Museo Vitivinícola Hacienda de Quilpué : rescate de la cultura del Valle del Aconcagua
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Chauriye Chauriye, Rodrigo
Author
dc.contributor.author
Lara Araya, Elizabeth
Admission date
dc.date.accessioned
2025-09-02T17:07:40Z
Available date
dc.date.available
2025-09-02T17:07:40Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206374
Abstract
dc.description.abstract
El proyecto consiste en la creación de un Museo Vitivinícola en la ex Hacienda de Quilpué, ubicada en la comuna de San Felipe, Región de Valparaíso. El objetivo es reactivar un predio cargado de valor patrimonial y simbólico, articulando una intervención arquitectónica que rescate la memoria del lugar, reconociendo sus preexistencias materiales y culturales, y dote al sitio de una infraestructura permanente para las actividades asociadas a la Fiesta de la Vendimia, que históricamente se realizaba en este entorno.
El predio presenta tres elementos clave: una serie de casonas antiguas, una ruina de palacio en estado fragmentario y un paisaje con especies arbóreas espontáneas y diseñadas.
A partir de estos elementos, el proyecto se organiza mediante una gran cubierta liviana que actúa como parrón estructural y simbólico, bajo la cual se insertan volúmenes programáticos independientes que albergan talleres, salas de exposición, cata, cafetería y otros espacios culturales. Esta operación busca crear una transición entre lo urbano y lo rural, lo construido y lo ruinoso, sin imponerse al conjunto.
El diseño respeta los principios de mínima intervención, reversibilidad y legibilidad
histórica, manteniendo una distancia física y simbólica con las preexistencias. Se utilizan materiales contemporáneos como el acero, en contraste con el adobe y la albañilería original, permitiendo una lectura clara entre lo antiguo y lo nuevo.
Finalmente, el proyecto propone un parque activo que refuerza el paisaje cultural vitivinícola mediante la incorporación de un viñedo demostrativo, senderos y pérgolas. Así, la arquitectura no sólo preserva el patrimonio, sino que lo reactiva como espacio vivo de memoria, cultura y encuentro para la comunidad local y el territorio del Valle del Aconcagua.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Pavez Álvarez, Cristóbal(Universidad de Chile, 2019)
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
Piña González, José Daniel(Universidad de Chile, 2018)
La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al
Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto
de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...