Factores asociados a la desconfianza social en la sociedad chilena actual
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Asun Inostroza, Rodrigo Anselmo
Author
dc.contributor.author
Vergara Gálvez, Isidora Francisca
Admission date
dc.date.accessioned
2025-09-12T18:32:24Z
Available date
dc.date.available
2025-09-12T18:32:24Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206619
Abstract
dc.description.abstract
Este estudio examina la relación entre la desconfianza social generalizada en Chile y factores
micro y macrosociales, como la desconfianza institucional, la insatisfacción con la seguridad,
la insatisfacción con la democracia y la desconfianza hacia grupos minoritarios. La confianza
social se define como las expectativas positivas de los individuos sobre las intenciones y
comportamientos de los demás, asociadas a la reciprocidad y la participación cívica. Las
experiencias cotidianas y los procesos culturales, mediadas por instituciones, influyen en la
construcción de confianza o desconfianza, siendo el temor una emoción clave en contextos
percibidos como hostiles.
Mediante modelos de regresión, los resultados muestran que la desconfianza social
generalizada está principalmente influida por factores institucionales y percepciones de
hostilidad en el entorno social. La confianza en instituciones gubernamentales, grupos
minoritarios y empresas privadas afecta significativamente los niveles de confianza social,
destacando los factores institucionales como los de mayor impacto. Las variables
sociodemográficas, como el nivel educacional y el género, también son relevantes: los
hombres muestran más confianza social, y un mayor nivel educativo se asocia con mayor
confianza en grupos minoritarios y en la sociedad en general.
Aunque la capacidad explicativa del modelo es limitada (R² = 0,09), la significancia
estadística de las variables subraya la influencia de las percepciones macro y micro en la
desconfianza social. Este estudio destaca la importancia de abordar las fallas institucionales
y las divisiones sociales para promover la confianza y recomienda mejorar la medición de la
confianza social generalizada en futuras investigaciones.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States