Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorTroncoso Meléndez, Andrés Rolando
Authordc.contributor.authorChávez Guiñez, María Fernanda
Associate professordc.contributor.otherFalabella Gellona, Fernanda
Associate professordc.contributor.otherVilches Vega, Flora
Admission datedc.date.accessioned2025-09-23T14:11:58Z
Available datedc.date.available2025-09-23T14:11:58Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206673
Abstractdc.description.abstractLa presente tesis tiene como propósito principal generar una propuesta teórica metodológica para profundizar la comprensión del arte en la arqueología como un lenguaje visual desde la semiótica social. Dicho propósito se lleva a cabo en tres partes. En la primera parte, se precisan e identifican los conceptos lingüísticos y socio-semióticos a materializar en arqueología para la comprensión del lenguaje visual. Se consideran las críticas y dificultades que se han presentado en la teoría arqueológica respecto a la aplicación de modelos de corte lingüístico. El enfoque propuesto parte de la base de que el lenguaje no se limita a la producción de significados, sino que, además permite darle sentido a la experiencia y generar relaciones interpersonales con el mundo. En la segunda parte, se operacionalizan y correlacionan los conceptos e indicadores de la semiótica social, principalmente, los postulados de Michael Halliday, y Gunther Kress y Theo van Leeuwen, para el estudio del lenguaje visual en arqueología. De esta manera, se proponen dos niveles. Siendo el primero, el Nivel Contexto, en el que identifican los componentes materiales y pictóricos del arte considerando los parámetros Campo, Tenor, y Modo. El segundo, el Nivel Texto o Lenguaje, en el que se abordan las funciones del lenguaje, siendo estas la Función Experiencial o Ideacional; la Función Interpersonal, y la Función Textual. Finalmente, en la tercera parte, la propuesta teórica-metodológica se aplica exploratoriamente a dos casos de estudio. Un sitio con pinturas rupestres, Isla Madre de Dios, ubicada en la Patagonia magallánica chilena; y las pinturas corporales Yagán que fueron fotografiadas por Martin Gusinde desde 1919 a 1923. A lo largo del curso de la investigación, identificamos que se presentan algunas dificultades al momento de correlacionar y observar algunos parámetros propuestos desde la semiótica social en el registro arqueológico. De esta manera, en futuras investigaciones se hace necesario adaptar el modelo teórico-metodológico propuesto al realizar su aplicación en formatos materiales diferentes a los analizados en esta tesis. A pesar de las limitaciones indicadas, lo planteado en este trabajo es una puerta para poder comprender y abordar con mayor profundidad cómo el arte opera como un lenguaje en arqueología. Una de las principales razones se debe a que este enfoque nace desde las humanidades, considerando la semiótica social, el arte, e incluso la teoría literaria, para contribuir a la teoría arqueológica con la finalidad de profundizar cómo las personas otorgan sentido a la experiencia y generan relaciones interpersonales a través de la comprensión del arte como un lenguaje. Se espera que este trabajo sea simplemente una pequeña primera piedra dentro de las posibilidades que existen para abordar el arte como un lenguaje en arqueología desde la semiótica social. En este sentido, que permita dar cuenta que la relación entre la lingüística, el arte y la arqueología no se trata de una discusión muerta, confinada a ideas teóricas obsoletas del pasado, carente de sentido, o de un camino sin salida. Sino más bien, de una opción teórica que considera tanto las características materiales como inmateriales para comprender cómo los seres humanos piensan, son, están e interactúan con el mundo, con otros seres tanto humanos como no humanos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleCuando las imágenes valen más que mil palabras: una propuesta para el estudio del arte en arqueología como un lenguaje visual desde la semiótica sociales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al Grado de Magíster en Arqueologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States