Abstract | dc.description.abstract | Esta investigación explora la vida cotidiana de trabajadores/as diagnosticados/as de
esquizofrenia con el fin de analizar el modo en que el diagnóstico de esquizofrenia
produce un lugar social que condiciona sus vidas y posibilita formas de agencia en
el Chile de hoy. La propuesta cuestiona la mirada médica predominante que asume
que es el cuadro clínico el que explica la exclusión, falta de educación, de acceso
al trabajo, etc. Se plantea desde una perspectiva crítica que se ha podido pensar en
la influencia de los condicionantes sociales, el estigma, los procesos históricos, así
como el efecto que ejercen los dispositivos de salud. Este planteamiento es
relevante al constatar que en Chile han ocurrido diversos cambios en los últimos
años que afectan a esta población como reformas en el sistema de salud, en las
ayudas sociales y en el trabajo, de modo que se hace necesario describir ese lugar
social que se construye en torno a la esquizofrenia en Chile.
Se trabaja desde un marco teórico que considera la vida cotidiana como campo de
producción de lo social, de modo que, a través de lo intersubjetivo se da cuenta de
lo micro y lo estructural, poniendo el foco en la interacción. De tal forma, importa
como las propias personas conciben e interpretan la realidad. Se utilizó una
metodología cualitativa desde una perspectiva etnográfica. La muestra incluye 16
trabajadores/as diagnosticados/as de esquizofrenia y 30 personas que se
relacionan cotidianamente con ellos, como familiares, cuidadores, profesionales de
salud mental y compañeros de trabajo. Se realizaron observaciones participantes y
entrevistas etnográficas. Se realizaron análisis desde la teoría fundamentada, pero
considerando también productos analíticos propios del método etnográfico.
Los principales resultados se dividieron en tres grandes áreas: El mundo social que se construye con el ejercicio del diagnóstico y las atenciones de salud, la producción
de un sujeto esquizofrénico desde las políticas de asistencia social a la discapacidad
y el mundo social en torno al acceso al trabajo formal. Si bien cada una de estas
áreas poseen resultados para cada campo de investigación en específico, se
muestra como transversal que estas personas están marcadas por el estigma,
desde donde son discriminadas constantemente. Asimismo, las diferentes ayudas
sociales, desde salud, políticas de discapacidad y de inclusión laboral, presentan
apoyos, pero también importantes dificultades derivadas de la falta de información,
incertidumbre y problemas estructurales diversos que por momentos producen
marginación en vez de inclusión. Asimismo, resulta transversal de los resultados
destacar que estas personas pueden dar cuenta de su mundo y reflexionar al
respecto, como asimismo no son sujetos pasivos frente a los condicionantes
sociales, sino que desarrollan agencia.
Como conclusión, esta investigación muestra que el lugar social de estas personas
no está determinado por la psicopatología, sino condicionado por los dispositivos de
salud, por la asistencia social, por las políticas públicas de trabajo y por la relación
que establecen cotidianamente con estas personas. | es_ES |