Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorReyes Andreani, María José
Authordc.contributor.authorBouey Vargas, Ernesto
Associate professordc.contributor.otherFacuse Muñoz, Marisol Yazmín Ximena
Associate professordc.contributor.otherAnigstein, María Sol
Associate professordc.contributor.otherMorales Morgado, Héctor Freddy
Associate professordc.contributor.otherÍñiguez, Lupicinio
Admission datedc.date.accessioned2025-09-25T12:03:48Z
Available datedc.date.available2025-09-25T12:03:48Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206758
Abstractdc.description.abstractEsta investigación explora la vida cotidiana de trabajadores/as diagnosticados/as de esquizofrenia con el fin de analizar el modo en que el diagnóstico de esquizofrenia produce un lugar social que condiciona sus vidas y posibilita formas de agencia en el Chile de hoy. La propuesta cuestiona la mirada médica predominante que asume que es el cuadro clínico el que explica la exclusión, falta de educación, de acceso al trabajo, etc. Se plantea desde una perspectiva crítica que se ha podido pensar en la influencia de los condicionantes sociales, el estigma, los procesos históricos, así como el efecto que ejercen los dispositivos de salud. Este planteamiento es relevante al constatar que en Chile han ocurrido diversos cambios en los últimos años que afectan a esta población como reformas en el sistema de salud, en las ayudas sociales y en el trabajo, de modo que se hace necesario describir ese lugar social que se construye en torno a la esquizofrenia en Chile. Se trabaja desde un marco teórico que considera la vida cotidiana como campo de producción de lo social, de modo que, a través de lo intersubjetivo se da cuenta de lo micro y lo estructural, poniendo el foco en la interacción. De tal forma, importa como las propias personas conciben e interpretan la realidad. Se utilizó una metodología cualitativa desde una perspectiva etnográfica. La muestra incluye 16 trabajadores/as diagnosticados/as de esquizofrenia y 30 personas que se relacionan cotidianamente con ellos, como familiares, cuidadores, profesionales de salud mental y compañeros de trabajo. Se realizaron observaciones participantes y entrevistas etnográficas. Se realizaron análisis desde la teoría fundamentada, pero considerando también productos analíticos propios del método etnográfico. Los principales resultados se dividieron en tres grandes áreas: El mundo social que se construye con el ejercicio del diagnóstico y las atenciones de salud, la producción de un sujeto esquizofrénico desde las políticas de asistencia social a la discapacidad y el mundo social en torno al acceso al trabajo formal. Si bien cada una de estas áreas poseen resultados para cada campo de investigación en específico, se muestra como transversal que estas personas están marcadas por el estigma, desde donde son discriminadas constantemente. Asimismo, las diferentes ayudas sociales, desde salud, políticas de discapacidad y de inclusión laboral, presentan apoyos, pero también importantes dificultades derivadas de la falta de información, incertidumbre y problemas estructurales diversos que por momentos producen marginación en vez de inclusión. Asimismo, resulta transversal de los resultados destacar que estas personas pueden dar cuenta de su mundo y reflexionar al respecto, como asimismo no son sujetos pasivos frente a los condicionantes sociales, sino que desarrollan agencia. Como conclusión, esta investigación muestra que el lugar social de estas personas no está determinado por la psicopatología, sino condicionado por los dispositivos de salud, por la asistencia social, por las políticas públicas de trabajo y por la relación que establecen cotidianamente con estas personas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEsquizofreniaes_ES
Keywordsdc.subjectTrabajoes_ES
Keywordsdc.subjectLocuraes_ES
Keywordsdc.subjectVida cotidianaes_ES
Keywordsdc.subjectConstrucción sociales_ES
Keywordsdc.subjectSchizophreniaes_ES
Keywordsdc.subjectEmploymentes_ES
Keywordsdc.subjectMadnesses_ES
Keywordsdc.subjectEveryday lifees_ES
Keywordsdc.subjectSocial Constructiones_ES
Títulodc.titleLa fábrica social de esquizofrenia: etnografía sobre la vida cotidiana de trabajadoras y trabajadores diagnosticados/as de esquizofrenia en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoDoctoradoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States