Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUribe Rodríguez, Mauricio Iván
Authordc.contributor.authorWande López, Claudio Iván Angel
Associate professordc.contributor.otherAyala Rocabado, Ruth Patricia
Associate professordc.contributor.otherSanhueza Riquelme, Lorena Andrea
Admission datedc.date.accessioned2025-09-30T13:42:58Z
Available datedc.date.available2025-09-30T13:42:58Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206896
Abstractdc.description.abstractDe las tecnologías alfareras del Formativo en Tarapacá (900 a.C. – 900 d.C.) conocemos que existen dos tradiciones que definen los momentos temprano y tardío de esta secuencia. Las piezas tempranas, definidas como el tipo Loa Café Alisado, parecieran exhibir el manejo restringido de una receta única, la cual sería de conocimiento exclusivo de ciertos grupos sociales. Esta situación se modifica hacia el Formativo Tardío, donde existiría una masificación de esta tecnología, constituyéndose la tradición Quillagua-Tarapacá. Sin embargo, los avances sobre el Formativo en Tarapacá y los estudios cerámicos han evidenciado que cada tradición dista de comportarse como bloques homogéneos y lineales en toda su extensión temporal y espacial, de modo que deben explorarse las historicidades y comportamientos particulares de estas tecnologías. Las preguntas que permanecen abiertas giran en torno a los actores y las estrategias que habrían movilizado estas historias formativas en transformación, por lo que es imperante adentrarse a otras esferas que componen lo social, como la dimensión política. Para esto, proponemos un abordaje de la tecnología entendiéndola como prácticas que estructuran, producen y reproducen mundos sociales, pero también como escenario de intencionalidades, tensiones y negociaciones. La alfarería, como tecnología, se constituye por “saberes” que participan en relaciones de poder, lo que implica introducir la discusión en torno a las tecnologías en un campo propiamente político. A partir de la comprensión tecno-política de las cerámicas como dispositivos que actúan en redes de saber y poder, creemos que es fundamental preguntarse por las percepciones, sensorialidades y afectos. Estas dimensiones participan activamente en la estructuración de tramas de poder y ensamblaje de mundos sociales, ya que son mediadoras entre las prácticas tecnológicas y los actores comprometidos en las trayectorias históricas. Mediante un análisis y registro visual y táctil, exploramos los atributos, cualidades y características de las piezas, en conjunto con las potencialidades de los materiales, procesos, gestos y técnicas de las prácticas alfareras, para conocer los campos afectivos, percepciones y sensorialidades que emergen en las vidas de las vasijas. Tomando el caso de cerámicas de las aldeas formativas del curso de la quebrada de Tarapacá, se exponen los resultados del cruce de los aspectos tecnológicos que están bien descritos para la región, con las dimensiones previamente anunciadas. Sin dejar de cumplir roles funcionales, nuestros resultados nos empujan a concebir a las tecnologías alfareras del Formativo Tarapaqueño como verdaderos dispositivos de poder, dado que, a partir de su naturaleza estratégica, se materializan social y políticamente como elementos capaces de ser manipulados para crear mecanismos que sirven tanto para mantener como para alterar trayectorias históricas particulares. Nuestro trabajo nos permite concluir que ambos desarrollos cerámicos que hemos explorado tanto tecnológica como sensorial y perceptivamente, son el reflejo y materialización de dos estrategias sociales desplegadas para construir y mantener distintas ideas de aparente igualdad, en contextos de importantes transformaciones y desigualdades sociales ya instaladas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCerámicaes_ES
Keywordsdc.subjectTecnologíaes_ES
Keywordsdc.subjectPolíticaes_ES
Keywordsdc.subjectPeríodo Formativoes_ES
Keywordsdc.subjectTarapacáes_ES
Títulodc.titleModelando los mundos sociales formativos: una aproximación a las sociopolíticas de las tecnologías cerámicas tarapaqueñas (900 a.C. – 900 d.C.)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Arqueologíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States