Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGallo Guíñez, Carolina Pía
Authordc.contributor.authorCórdova Osorio, Belén
Authordc.contributor.authorVeloso Retamal, Consuelo
Associate professordc.contributor.otherHerrera Salinas, Pablo Alberto
Admission datedc.date.accessioned2025-10-01T12:58:12Z
Available datedc.date.available2025-10-01T12:58:12Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206948
Abstractdc.description.abstractLa sociedad occidental ha sido moldeada desde creencias arraigadas en el binarismo del sexo/género. Bajo el mandato de este binomio sexo/género se han cometido numerosas violaciones a los derechos humanos especialmente hacia personas con identidades diversas. La intersexualidad, con cuerpos fuera de la norma, desafia las concepciones tradicionales del sexo/género, pues desestructura las condiciones sociales que conciben al ser humano únicamente desde la identidad de mujer u hombre. La invisibilización histórica de estos cuerpos e identidades, junto con las cirugías impuestas de reasignación sexual en infantes intersexuales, impacta negativamente en su libertad de decisión y expresión, privándoles de construir su identidad desde la autodeterminación. Incluso aquelles no intervenides quirúrgicamente también sufren el impacto del binarismo sexo/genérico, con la invisibilización social, careciendo de un lugar reconocido en la sociedad, y de un marco de referencia individual desde el cual construirse identitariamente. La escasez de investigaciones que den espacio a las voces intersexuales, así como la poca investigación en Chile, desde perspectivas psicológicas, contribuye a dicha invisibilización y patologización de sus identidades. La predominancia de estudios desde el campo médico, centrados en la patologización y “normalización” de cuerpos intersexuales en la infancia, refuerza este vacío y perpetúa la falta de reconocimiento desde las propias perspectivas de la comunidad intersexual. La presente investigación tiene como objetivo comprender los significados de las cirugías de reasignación sexual en la vivencia de identidad personal de dos adultos intersexuales chilenos, a través del análisis de contenido de una crónica periodística chilena, en donde sus voces son escuchadas, así como las de sus madres, quienes hablan del daño ocasionado por las cirugías de reasignación sexual sin consentimiento. Los resultados destacan el grave error de patologizar los cuerpos de bebés con variaciones en sus características sexuales, evidenciando el doloroso impacto de las mutilaciones. La falta de información para las familias, el secreto médico y la ocultación del pasado contribuyen a un panorama complejo. Esto afecta la salud mental de los dos hombres intersexuales, quienes construyen su identidad desde el no entendiendo y la rebeldía ante los mandatos médicos y familiares, buscando superar un pasado traumático no solo ante la violación y tortura de las intervenciones sino también, ante la discriminación y estigma social con el que crecieron. Ante trascendentales y violentos errores, es crucial instaurar la despatologización como requisito social, médico y psicológico. Se busca brindar acompañamiento educación a las familias y personas intersexuales sobre el significado de la intersexualidad, con el sentido de crear un núcleo acogedor en la instancia médica desde los saberes de la biología, y un acompañamiento psicológico, que incluya un sentido de reparación hacia quienes ya han sufrido el impacto de las normas del sexo/género en sus cuerpos e identidades.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectIntersexualidades_ES
Keywordsdc.subjectBinomio Sexo/Géneroes_ES
Keywordsdc.subjectCuerpoes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidad Personales_ES
Keywordsdc.subjectTraumaes_ES
Títulodc.titleSignificados de la hegemonía del binomio sexo/género en la vivencia de identidad personal de dos personas intersexuales chilenas: la deuda de la psicología con la persona intersexes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Psicologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPsicologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de psicólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States