La sobrecarga o la simplicidad visual de los muros : explorando los efectos de la decoración mural de los dormitorios en nuestro bienestar
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Jacob Dazarola, Rubén
Author
dc.contributor.author
Ulloa Neira, Consuelo
Admission date
dc.date.accessioned
2025-10-01T17:15:15Z
Available date
dc.date.available
2025-10-01T17:15:15Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206960
Abstract
dc.description.abstract
El inicio de la vida universitaria representa un momento de cambios que requieren adaptación a nuevos contextos, relaciones y formas de aprendizaje. En este proceso, el dormitorio se convierte en un espacio multifuncional que refleja la personalidad y necesidades del estudiante. El apego al lugar se manifiesta a través de la decoración mural, que personaliza y otorga significado al entorno.
Mientras la simplicidad visual favorece la calma, la concentración y el bienestar, la saturación visual permite expresar la identidad y recuerdos, aunque puede causar distracción y estrés. Considerando lo anterior, es posible plantear que “Si los estudiantes universitarios que se encuentran iniciando su etapa académica, prefieren espacios de descanso con simplicidad visual en sus paredes, entonces
precisan una mayor reducción del estrés y mejora en su concentración” y “Si el dormitorio universitario tiene una mayor presencia de objetos significativos y elementos personalizados en la decoración mural, entonces los estudiantes percibirán elevadas sensaciones de confort, familiaridad y reducción del sentimiento de aislamiento”.
La evaluación de diez dormitorios, donde cinco fueron clasificados como simples visualmente y cinco como saturados. reveló preferencias y percepciones diversas sobre la decoración mural y el espacio habitacional. Contrario a la hipótesis inicial, los dormitorios simples recibieron valoraciones mixtas, asociándose tanto a calma y funcionalidad como a frialdad y vacío. En cambio, los dormitorios saturados obtuvieron valoraciones más positivas, siendo descritos como acogedores y
coloridos, aunque también con cierta percepción de desorden. La presencia de objetos significativos en la decoración se vinculó parcialmente con mayor confort y sentido de pertenencia, pero una saturación excesiva puede generar sensaciones de caos. Por lo que es posible concluir que la percepción del espacio depende además de factores externos como iluminación y distribución, destacando la importancia del equilibrio entre funcionalidad y personalización.
La personalización consciente de espacios beneficia a estudiantes, mejorando su calidad de vida y desempeño. Instituciones, diseñadores y familias pueden usar estos hallazgos para crear ambientes saludables, equilibrando funcionalidad, identidad y bienestar psicológico durante etapas de cambio.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States