La República desplazada como pregunta en el cine de Krzysztof Kieslowski y Pablo Larraín
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cottet Soto, Pablo Antonio
Author
dc.contributor.author
Gutiérrez Vergara, Felipe
Admission date
dc.date.accessioned
2025-11-04T19:13:40Z
Available date
dc.date.available
2025-11-04T19:13:40Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/207484
Abstract
dc.description.abstract
La siguiente investigación se propone analizar dos conjuntos de películas a partir del abordaje ideológico que hacen del asunto de la República. Las obras seleccionadas son la trilogía Tres Colores: Azul, Blanco y Rojo del director polaco Krzysztof Kieslowski, y un conjunto de películas que el director chileno Pablo Larraín realiza sobre la dictadura: Post Mortem, Tony Manero y No.
A partir de esta intención, se plantea la pregunta de investigación ¿Cómo se representa el tema de la República en las obras de Pablo Larraín sobre la dictadura y Tres Colores de Krzysztof Kieslowski?, de la cual se desprende el objetivo de “Analizar cómo se representa el tema de la República en las obras de Pablo Larraín sobre la dictadura y Tres Colores de Krzysztof Kieslowski”.
Para responder a la pregunta y cumplir los objetivos, se presentaron antecedentes en torno al ejercicio de análisis del cine, las películas propiamente tales y la República moderna. A partir de esto, se propuso un Marco Teórico que, en primer lugar, nos permitiera pensar en un análisis posible de obras cinematográfico que fuera susceptible del escrutinio sociológico. Con este objetivo, se propuso elaborar un análisis comprensivo de las obras, que permita posteriormente realizar un análisis interpretativo desde la teoría sociológica. La teoría propuesta para esa interpretación gira principalmente en torno a las esferas de la República moderna que define Habermas en su Historia y crítica de la opinión pública, siendo complementada con otras vertientes teóricas, principalmente alrededor de la teoría crítica.
A partir de esto, se dilucidó la necesidad de utilizar una metodología cualitativa basada en el análisis cinematográfico, la cual consistió una segmentación narrativa del filme que permitió establecer un sentido semiótico interno de cada obra, para así, partiendo de esto, pasar a un análisis interpretativo de las mismas.
Los principales resultados coinciden con la hipótesis, en la medida que se observó que en Kieslowski se aborda la carga ideológica de la República como un dilema íntimo, en el que una fuerza inmaterial tiende a la unión de esas intimidades; mientras que en Larraín se indaga en la suspensión de la República realizado por la dictadura chilena, y su efecto material y subjetivo en la sociedad e intimidades chilenas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States