| Abstract | dc.description.abstract | El presente estudio pretende conocer cuál es el estado del debate en Trabajo Social respecto a la Cuestión Ambiental (Seoane, 2017) en Chile. Para ello, se propone como objetivo principal “Caracterizar el estado de la discusión sobre la Cuestión Ambiental en el Trabajo Social en Chile”.
El texto sostiene una posición crítica frente a la estructura económica, social y cultural del sistema Capitalista (Marx, 1867), el cual, a través de una lógica de acumulación incesante (Wallerstein, 2012), se configura como un modelo depredador que mediante estrategias como el extractivismo intensifica la crisis climática (Gudynas, 2015).
La premisa que orienta la investigación sostiene que la crisis climática es una consecuencia de la forma de producción capitalista. En el marco del Estado del Arte, se identificó un importante desarrollo en relación con el Trabajo Social y los Fenómenos Ambientales, se reconocen diversas perspectivas teórico-disciplinares. Para efectos particulares de la presente investigación, se emplean como categorías analíticas los enfoques de Trabajo Social Ambiental, Trabajo Social Ecológico y Trabajo Social Verde (Papadopoulou & Teloni, 2022).
En virtud de lo anterior, se llevó a cabo un análisis de contenido (Bardin, 1996) y bibliométrico (Zupic & Čater, 2015) de la producción disciplinar contenida en las revistas de Trabajo Social publicadas a nivel nacional entre el 2000 y 2023. Se revisaron 1656 artículos (100%) de los cuales 22 (1,33%) cumplían con los criterios muestrales previamente establecidos. A continuación, se profundizó el análisis mediante la revisión de la producción académica de cuatro autores clave: Felipe Saravia, Alexander Panez, Elia Sepúlveda y Barbara Jerez, ampliando el corpus con publicaciones adicionales, tanto en revistas académicas como en capítulos de libros, alcanzando un total de 30 artículos analizados.
Entre los principales hallazgos, se observa una marcada tendencia de los enfoques del Trabajo Social Ecológico y Ambiental, lo que se explica por múltiples factores contextuales. Asimismo, se observan diversas temáticas abordadas en la discusión disciplinar respecto a la posición frente al Capital, como por ejemplo el Extractivismo y Neo-Extractivismo en la Región. Finalmente, el estudio da cuenta del relato disciplinar emergente sobre la relación entre la estructura Capitalista y la Cuestión Ambiental. | es_ES |