| Abstract | dc.description.abstract | Esta investigación está enfocada en comprender cómo los objetos y superficies urbanas de los espacios públicos de Santiago son reinterpretados por los usuarios que practican deportes urbanos, potenciando apropiaciones e interacciones más inclusivas, lúdicas y significativas. Estas disciplinas, lejos de limitarse a los skateparks formales, encuentran en plazas, calles, rampas, escaleras y mobiliarios urbanos los soportes físicos sobre los cuales inscriben nuevas narrativas de apropiación.
El análisis se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa con observaciones situadas, en lugares clave identificados en un levantamiento de información, y entrevistas semiestructuradas a 10 personas que practican el skateboarding, el roller agresivo y el quad skate en El Paseo Bandera, Plaza de Armas, la plaza de las Torres de Tajamar o el entorno del Metro Escuela Militar. Se tomaron en cuenta características proyectuales de los espacios y los tipos de mobiliario que ofrecen, relacionándolas con el uso como soporte para la práctica de deportes urbanos. Además se consideraron percepciones, simbolismos y significados afectivos relevantes para los usuarios de estas prácticas en su apropiación de los espacios públicos.
Se busca trascender la visión tradicional del mobiliario urbano como elemento estático, estandarizado y funcionalista, para posicionarlo como un dispositivo dinámico de relación entre cuerpos, prácticas y espacio. A partir del análisis de casos de apropiación y resignificación en la ciudad de Santiago, se generarán conocimientos aplicables al diseño de mobiliario urbano que integren variables formales, materiales, simbólicas y afectivas relevantes para estos usuarios.
El enfoque busca contribuir a las nociones actuales que reconocen la diversidad de usos no previstos, fomentando el juego, la apropiación creativa y la cohabitación de múltiples actividades en un mismo espacio. De esta forma, se espera entregar orientaciones y criterios proyectuales que abran posibilidades para un diseño urbano más flexible, inclusivo y adaptativo, en línea con tendencias internacionales como el “skaturbanismo”, y estrategias de urbanismo táctico desde el diseño. Que posiciona la disciplina como una herramienta crítica y estratégica para articular la interacción entre ciudadanía y espacio público en la ciudad de Santiago, visibilizando prácticas culturales emergentes que enriquecen la vida urbana contemporánea. | es_ES |