Ortopedias estéticas. Orfebrería y desplazamiento fotográfico.
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Rojas Contreras, Sergio
es_CL
Author
dc.contributor.author
Maluenda Toledo, Tanya
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Artes
es_CL
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2012-09-12T18:05:17Z
Available date
dc.date.available
2012-09-12T18:05:17Z
Publication date
dc.date.issued
2004
es_CL
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101376
Abstract
dc.description.abstract
El presente texto aborda reflexiones en torno a la necesidad del proceso de desplazamiento de la
joya tradicional hacia un medio de creación y reflexión en interacción con su soporte histórico :
el cuerpo humano femenino, la percepción de su imagen y la construcción de su imaginario en la
cultura occidental. Ortopedias Estéticas es el resultado de un trabajo que se ha desarrollado en el
transcurso de los últimos cuatro años.
A través de un trabajo fotográfico de carácter experimental, la joya se convierte en una
huella diferida sobre el cuerpo, una visualidad que exhibe entidades fragmentadas e intangibles
donde se evidencian contrastes dialécticos entre lo frío y lo cálido, lo vivo y lo inerte, la defensa
y el ataque, la tensión y el reposo, etc. La naturaleza de este híbrido nos dirige al encuentro de
diversas cicatrices en la historia del “esfuerzo” metamórfico del cuerpo, cicatrices que vienen a
funcionar como huellas sobre una matriz.
Por otra parte, el nuevo formato de la joya, obtenido con procesos técnicos igualmente
experimentales, permite ubicarla en el escenario de instrumentos protésicos, donde se manifiesta
su distrofia y deviene acople corporal insertándose en una estética barroca de exceso y “gasto
improductivo”.
En el proceso reflexivo que conduce al texto Ortopedias Estéticas: orfebrería y
desplazamiento fotográfico , se convocan referentes visuales y teóricos que articulan un
horizonte de comprensión con respecto a la doble dimensión (actual y virtual) de estos objetos,
sin definir prioridad ontológica entre el objeto real y su simulacro