About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El conocimiento científico y la conservación de la naturaleza en Chile. Diagnóstico y perspectivas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconDiaz_miguel.pdf (382.4Kb)
Publication date
2011
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gajardo Michell, Rodolfo
Cómo citar
El conocimiento científico y la conservación de la naturaleza en Chile. Diagnóstico y perspectivas
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Díaz Gacitúa, Miguel Ángel;
Professor Advisor
  • Gajardo Michell, Rodolfo;
Abstract
Esta investigación, tuvo como objetivo principal hacer un diagnóstico y esbozar una perspectiva para el desarrollo de una política de investigación para la conservación de la naturaleza en Chile. Los recursos metodológicos usados para ello fueron los siguientes: a) una revisión bibliográfica sobre conocimiento científico, conservación y naturaleza; b) entrevistas semiestructuradas sobre el estado de conservación de esos componentes y de la perspectiva de investigación asociada, aplicadas a cinco científicos nacionales especialistas en: flora (Sebastián Teillier), fauna (Yerco Vilina), paisaje (Mario Pérez de Arce), suelos (Walter Luzio), biodiversidad (Javier Simonetti) y aguas continentales (Irma Vila); y finalmente c) una sistematización y reconceptualización de la información obtenida. Los resultados obtenidos indican que: a) el estado actual de conservación de la flora, fauna, suelos, paisaje, biodiversidad es de alta preocupación debido a la masividad y profundidad de las intervenciones socioeconómicas en curso sobre el territorio chileno y a la débil institucionalidad medioambiental protectora del país; b) las aguas continentales y su biota, y, los invertebrados son los componentes más seriamente desprotegidos; c) la relación actual entre conocimiento científico y conservación de la Naturaleza es pobre en cantidad de conocimiento generado y muy distante en su aplicación práctica; d) en el ámbito de las ciencias tributarias de la conservación existen diversas modalidades de hacer ciencia siendo la dominante la forma popperiana.Las conclusiones a que arribó el estudio señalan que: a) es necesario perseverar en la instalación de un nuevo episteme para proteger la Naturaleza del país. El autor propone el de “Herencia natural”, concepto a su juicio más trascendente, que sustituiría los de recurso, patrimonio o capital natural, todos ellos principalmente de índole económica y epistemológicamente decadentes para la época actual; b) el Estado de Chile debe aumentar la inversión en investigación en las ciencias tributarias de la conservación desde los actuales $ 253 millones anuales a $ 3.000 que se estima un gasto público apropiado para estas disciplinas y que permitiría avanzar sustantivamente en la generación de información para la toma de decisiones sobre el uso de la naturaleza del país; asimismo, es necesario innovar en el actual contrato social de las ciencias pasando desde el modelo dominante de “ciencia-corporación”, a uno de “ciencia -sustentabilidad” cuyas prioridades vayan más allá del financiamiento de las “ciencias de frontera”, destinadas estas últimas a mejorar la competitividad de tipo económica del país; d) es necesario aumentar la cantidad de conocimiento científico destinado al diseño de políticas y manejo de la conservación de la naturaleza. La cantidad de este actualmente disponible es muy exigua y está ocurriendo un profundo daño en la Naturaleza por omisión; especialmente dado lo imperfecto del sistema de evaluación de impacto ambiental, e) es necesario aumentar aceleradamente el número de los profesionales expertos en investigación en conservación, especialmente en taxonomía y sistemática, biología de la conservación, suelos, limnología, entre otras temáticas; f) es imperativo formular y establecer una política nacional de investigación para la conservación de la naturaleza, con prioridades temáticas y regionales, una nueva modalidad de hacer ciencia (no disyuntiva), con incorporación del conocimiento empírico, vinculación directa para su uso por la institucionalidad de conservación, con estudios de carácter social, entre otros temas; f) es necesario la formación de una organización científica y profesional que agrupe multidisciplinariamente a los participantes en la conservación y que sea contraparte oficial de la política nacional de conservación.
General note
Proyecto presentado como parte de los requisitos para optar al grado de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113951
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account