Este trabajo intenta explicar las importantes diferencias tanto en el nivel de desempleo - más de 3 puntosasí
como su evolución (4 vs. 6,2 puntos de aumentos entre marzo '98 y marzo '99) reportado entre las
encuestas del INE y de la Universidad de Chile durante la crisis y proceso de ajuste de 1998-1999. A base de
encuestas especiales se examina en detalle la importancia de las diferencias en cuestionario entre ambas
encuestas. Se encuentra que efectivamente los distintos cuestionarios producen importantes cambios en la
situación ocupacional. Mas, a nivel global estos cambios se contraponen, de tal modo que las diferencias en
la tasa de desempleo global no se explican por el efecto cuestionario. Sin embargo, el efecto cuestionario sí
explica virtualmente toda la diferencia en la tasa de desempleo así como su evolución en lo que se refiere a
la fuerza de trabajo "primaria" (hombres jefes de hogar entre 25-54 años). En cambio, las diferencias
persisten, y hasta se agravan para la fuerza de trabajo "secundaria", segmento para el cual la inactividad es
una opción real a la ocupación o búsqueda de trabajo.
Asimismo, tanto el nivel así como la evolución del desempleo registrada por la encuesta de la U. de
Chile tiende a ser corroborado por la encuesta CASEN 1996 y 1998. De todos modos, las 3 encuestas
coinciden en señalar que el deterioro en la situación ocupacional en los últimos 12 meses ha sido
inusualmente severo. No obstante, parecería que la encuesta de la U. de Chile, por ser algo más "subjetiva",
es más sensible a registrar puntos de inflexión en la tasa de desempleo, mientras que la encuesta del INE
parecería haber operado con algo de rezago.
Se determina que entre 55% (INE) y 70% (U. de Chile) del aumento en el desempleo entre marzo '98
y marzo '99 se explica por una caída en la demanda por trabajadores, mientras que el 30% a 45% restante se
debe a un aumento en la oferta de trabajo, más allá del crecimiento vegetativo, ya que las familias se han
ajustado a la mayor cesantía y/o menor ingreso de sus miembros, elevando el número de sus miembros en la
fuerza de trabajo.
La distinción entre fuerza de trabajo primaria y secundaria resulta clave en el análisis, y se propone
el uso de la evolución del desempleo primario como el mejor indicador de la situación ocupacional para
fines macroeconómicos y de coyuntura. Finalmente, se señalan algunos ajustes metodológicas a las
encuestas así como investigaciones adicionales para dilucidar importantes interrogantes que aún persisten
en ambas encuestas.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios