Show simple item record

Authordc.contributor.authorNogues Bravo, David 
Authordc.contributor.authorRamos Quiñones, Joseph 
Authordc.contributor.authorUrzúa, Sergio 
Admission datedc.date.accessioned2017-12-21T18:28:28Z
Available datedc.date.available2017-12-21T18:28:28Z
Publication datedc.date.issued2000
Cita de ítemdc.identifier.citationSeries Documentos de Trabajo Marzo, 2000es_ES
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146280
Abstractdc.description.abstractEste trabajo intenta explicar las importantes diferencias tanto en el nivel de desempleo - más de 3 puntosasí como su evolución (4 vs. 6,2 puntos de aumentos entre marzo '98 y marzo '99) reportado entre las encuestas del INE y de la Universidad de Chile durante la crisis y proceso de ajuste de 1998-1999. A base de encuestas especiales se examina en detalle la importancia de las diferencias en cuestionario entre ambas encuestas. Se encuentra que efectivamente los distintos cuestionarios producen importantes cambios en la situación ocupacional. Mas, a nivel global estos cambios se contraponen, de tal modo que las diferencias en la tasa de desempleo global no se explican por el efecto cuestionario. Sin embargo, el efecto cuestionario sí explica virtualmente toda la diferencia en la tasa de desempleo así como su evolución en lo que se refiere a la fuerza de trabajo "primaria" (hombres jefes de hogar entre 25-54 años). En cambio, las diferencias persisten, y hasta se agravan para la fuerza de trabajo "secundaria", segmento para el cual la inactividad es una opción real a la ocupación o búsqueda de trabajo. Asimismo, tanto el nivel así como la evolución del desempleo registrada por la encuesta de la U. de Chile tiende a ser corroborado por la encuesta CASEN 1996 y 1998. De todos modos, las 3 encuestas coinciden en señalar que el deterioro en la situación ocupacional en los últimos 12 meses ha sido inusualmente severo. No obstante, parecería que la encuesta de la U. de Chile, por ser algo más "subjetiva", es más sensible a registrar puntos de inflexión en la tasa de desempleo, mientras que la encuesta del INE parecería haber operado con algo de rezago. Se determina que entre 55% (INE) y 70% (U. de Chile) del aumento en el desempleo entre marzo '98 y marzo '99 se explica por una caída en la demanda por trabajadores, mientras que el 30% a 45% restante se debe a un aumento en la oferta de trabajo, más allá del crecimiento vegetativo, ya que las familias se han ajustado a la mayor cesantía y/o menor ingreso de sus miembros, elevando el número de sus miembros en la fuerza de trabajo. La distinción entre fuerza de trabajo primaria y secundaria resulta clave en el análisis, y se propone el uso de la evolución del desempleo primario como el mejor indicador de la situación ocupacional para fines macroeconómicos y de coyuntura. Finalmente, se señalan algunos ajustes metodológicas a las encuestas así como investigaciones adicionales para dilucidar importantes interrogantes que aún persisten en ambas encuestas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Economía y Negocioses_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Sourcedc.sourceSeries Documentos de Trabajoes_ES
Keywordsdc.subjectDesempleoes_ES
Keywordsdc.subjectFuerza de Trabajo Primariaes_ES
Keywordsdc.subjectTasa de Ocupaciónes_ES
Keywordsdc.subjectPaneleses_ES
Títulodc.titleLas diferencias en desempleo: INE- U. de Chilees_ES
Document typedc.typeDocumento de trabajo
Catalogueruchile.catalogadorrcaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile