Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAvilés Hernández, Víctor Manuel
Authordc.contributor.authorOrrego Gutiérrez, Francisco Javier
Admission datedc.date.accessioned2021-12-21T00:26:47Z
Available datedc.date.available2021-12-21T00:26:47Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183306
Abstractdc.description.abstractLa Constitución Política de la República de Chile ha sido objeto, con especial énfasis estos últimos años, de una serie de críticas respecto a su legitimidad de origen, tras ser promulgada durante el régimen militar (1973-1990) y aprobada en un plebiscito que no contó con padrones electorales. Dichas críticas se han intensificado estos últimos años, sumando no sólo una detracción hacia su vicio originario, sino una aversión sobre su legitimidad de ejercicio, donde se cuestiona su contenido y capacidad de adaptarse a nuevas demandas sociales. Pese a las numerosas reformas de que ha sido objeto, donde han intervenido cientos de políticos, y pese a contar, hoy en día, con la firma del ex presidente Ricardo Lagos, no cuenta con un respaldo popular y se la responsabiliza de todos los males sociales. Raúl Bertelsen lo señala con claridad “Esa Constitución, la de 1980, mucha veces modificada y cuyo texto refundido después de la reforma de 2005 lleva la firma del entonces Presidente de la República Ricardo Lagos y de su ministros, es la que ha presidido la acción de gobierno y la vida pública chilena durante casi 40 años, y a la que ahora, injustamente, se imputa el ser un obstáculo para el progreso y para el funcionamiento de un régimen democrático”1. De cara al proceso de cambio constitucional chileno, teniendo como base la reforma al capítulo XV, y atravesando nuestro país su propio “momento constitucional”2 , surge la necesidad de, primeramente, delimitar algunos conceptos propios de la teoría constitucional para, segundo, recurrir al derecho y experiencia comparada de nuestro continente, analizando cómo países próximos han modificado sus cartas fundamentales en lo que se conoce como Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, para, tercero, obtener ciertas conclusiones que nos sirvan para afrontar el proceso sui generis chilenoes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectAsambleas y convencioneses_ES
Keywordsdc.subjectConstitucionalismo Chilees_ES
Keywordsdc.subjectDerecho constitucional Chile 1811-2011es_ES
Keywordsdc.subjectDerecho constitucional Derecho comparadoes_ES
Keywordsdc.subjectAsambleas constituyentes Boliviaes_ES
Keywordsdc.subjectAsambleas constituyentes Ecuadores_ES
Títulodc.titleRevisión de los conceptos básicos del constitucionalismo, a la luz de las experiencias de asambleas constituyentes en Ecuador y Bolivia: lecciones para Chile 2021-2022es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Derecho Públicoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de prueba para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States