Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAbbott Matus, Luis Felipe
Authordc.contributor.authorParra Muñoz, Bastián Nicolás
Admission datedc.date.accessioned2022-09-05T00:50:10Z
Available datedc.date.available2022-09-05T00:50:10Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187812
Abstractdc.description.abstractEs un hecho innegable, el avance tecnológico de la especie humana en las últimas décadas no tiene punto de comparación en nuestra historia. Esta marcha incesante no deja indiferente a ningún área del saber humano, y en el campo de la bioingeniería, los avances actuales son tan robustos como inciertos. Fue en el año 2015 cuando el adelanto biotecnológico capaz de modificar el ADN de una forma nunca antes vista, conocido como CRISPR/Cas 9 fue revelado al mundo, y con esto, la comunidad científica entro en grandes debates al respecto, no solo dentro de la propia área de la tecnología médica o la biología, sino que especialmente en discusiones relacionadas al viejo amigo de Aristóteles, la ética. Sin contar los debates que hasta hoy surgen al respecto y que ha sido la línea trazada a seguir, y adoptada en una suerte de cooperación por la comunidad científica, como lo es la prudencia, siempre están presentes en esta área problemas que antaño eran solo representados en la ciencia ficción, pero que hoy, están a la vuelta de la esquina. Como todas las cosas, no puede decirse que CRISPR/Cas 9 es bueno o malo per se, sino que, como sucede con diversas cuestiones, como con la energía nuclear, es la intención y el resultado que mediante el uso de esta guiada por una determinada voluntad, lo que termina siendo juzgado y catalogado en este esquema dicotómico moral. Es por esto, que, en el presente trabajo, se abordarán los principales problemas que suscita esta área de la biotecnología en relación con conductas que pueden ser consideradas -o nodelictivas a la luz de las ciencias jurídicas penales, y que, como se argumentará a lo largo de estas páginas, debería tener una regulación estatal específica al respecto en nuestro país, ya que es un problema no contar con una regulación adecuada en esta materia, y peor aún, con ninguna regulación, pues se generan vacíos legales y diversos problemas como lo son la injusticia, desprotección y vulneración de derechos y garantías fundamentales, entre otros. Así, con todo, solo cabe hacer la prevención de que, ni se defenderá una prohibición y penalización total, ni tampoco se defenderá un laissez faire científico, de lo que se trata aquí es de encontrar el justo medio para establecer una regulación penal que ha sido considerada novedosa en todo el mundo, cuyo objetivo es proteger bienes jurídicos que ayuden al libre desarrollo de la personalidad, en un estado de derecho democrático y social, que sea competente respecto a lo que sus ciudadanos le exigen en pleno siglo XXI. La forma de abordar este trabajo, esto, el orden a seguir para el desarrollo del mismo es el siguiente: Primero, veremos definiciones conceptuales básicas, para poder entrar a hablar con libertad de los conceptos técnicos que la regulación supra gubernamental y española utilicen, y no tener que dar una definición cada vez que se utilizan un término de las ciencias de la biología. Luego, veremos qué se ha dicho a nivel supra gubernamental por los organismos de desarrollo y cooperación internacional más importantes, como lo son la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la salud, para luego examinar lo que ha resuelto al respecto desde finales del siglo XX un ordenamiento en particular, la regulación española, a efectos de contar con una referencia concreta. En tercer lugar, analizaremos el estado del arte de la regulación nacional vigente y daremos, una breve mirada a los anteproyectos de nuevo código penal que se han desarrollado en nuestro país desde el año 2013. Y, finalmente, se jugará a ser legislador, académico y abogado asesor para la puesta en escena de la redacción esbozada de nuevo tipo penal y lo que esto conlleva, y como esta propuesta se hizo de forma consistente atendiendo a la regulación supra gubernamental y los posibles errores que encontramos en la regulación españolaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDerecho penales_ES
Keywordsdc.subjectGenéticaes_ES
Keywordsdc.subjectTipo penales_ES
Keywordsdc.subjectDelitoses_ES
Keywordsdc.subjectTipicidades_ES
Títulodc.titleDelitos de manipulación genética: análisis de lege ferenda para la propuesta de incorporación de un nuevo tipo penal en Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Penaleses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States