Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLagos Zúñiga, Miguel
Authordc.contributor.authorSeria Ríos, Stephanie Kim
Associate professordc.contributor.otherVargas Mesa, Ximena
Associate professordc.contributor.otherZambrano Bigiarini, Mauricio
Admission datedc.date.accessioned2023-04-26T21:57:12Z
Available datedc.date.available2023-04-26T21:57:12Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193056
Abstractdc.description.abstractA partir del año 2010 y hasta la fecha, entre Coquimbo y la Araucanía, el déficit de precipitaciones ha persistido en torno al 30% respecto a una condición normal, siendo la zona norte la más crítica, donde el déficit en la pluviometría ha alcanzado valores del 85-90%. Bajo este escenario, sumado a las proyecciones cambio climático para Chile, la Dirección General de Aguas (DGA) ha reportado que la Región de Coquimbo es una de las zonas con mayor riesgo hídrico, con un déficit hídrico de 40 m3/s. Así, considerando que no existen registros hidrometeorológicos de eventos similares a la denominada mega-sequía , se desconoce cuáles y qué tan graves serán las consecuencias de este evento en la disponibilidad de recursos hídricos en la región y cómo podría cambiar la frecuencia y persistencia de sequías en el futuro. En esta investigación se analizan los impactos del cambio climático en temperatura media, precipitación y recursos hídricos superficiales en la cuenca del embalse Cogotí, así como las implicancias de dichos cambios hidroclimáticos en posibles sequías agrícolas. Para esto, se utilizan series de precipitación y temperatura media, escaladas estadísticamente y corregidas por sesgo con el método MBCn, obtenidas del Modelo de Circulación Global (GCM) MPI-ESM-MR y del Modelo de Circulación Regional (RCM) RegCM4, y se forza el modelo hidrológico WEAP desarrollado en el marco de estudio Plan de Gestión Hídrica en la cuenca de Limarí liderado por la DGA. De allí se obtienen los resultados para el análisis de proyecciones de sequía, la cual se apoya en el cálculo de los índices Standarized Precipitation Index (SPI), Standarized Precipitation Evapotranspiration Index (SPEI), Standarized Runoff Index (SRI), Standarized Soil Index (SSI) y Standarized Base Flow Index (SBFI). Los resultados obtenidos muestran que, luego de la corrección de sesgo, tanto GCM como RCM reportan resultados comparables (i.e., ninguno predomina sobre el otro) en términos de climatología promedio en el período 1985-2015 por URH. En cuanto a las proyecciones climáticas a escala de cuenca, el GCM no reporta un cambio porcentual de gran magnitud en cuanto a disminución de precipitaciones, a diferencia del RCM, el cual registra una disminución del 7,5%. Para temperatura media, la proyección de cambio anual promedio en el GCM a nivel de cuenca es un aumento a 1,5°C, mientras que, para el RCM, el aumento promedio es de 1,2 °C. Las proyecciones de cambio hidrológico dan cuenta de un cambio en el régimen hidrológico de las cuencas. Las proyecciones de sequía a escala de cuenca indican un aumento de sequías meteorológicas moderadas (79,4%; GCM) y severas (7,1%; RCM), un aumento de sequías agrícolas moderadas (66,7%; GCM ;10,42%; RCM), severas (45,5%; GCM ;75%; RCM) y extremas (140%; RCM). Para sequías hidrológicas, existe un aumento de sequías moderadas (127%; RCM). Del estudio se concluye que, hacia el periodo 2030-2060, existirían cambios en la estacionalidad de las cuencas que componen al sistema, lo cual se suma a la proyección de aumento de los caudales bajos (e.g., excedencia mayor al 85%) y el aumento porcentual de precipitaciones en el trimestre enero-febrero-marzo. Esto, contribuye al aumento en la satisfacción de demanda en contraste con la referencia histórica, pero sugiere la necesidad de repensar la gestión de las aguas en la cuenca pensando en los impactos que estos cambios podrían tener aguas abajo. Más aun considerando las proyecciones futuras de aumento en sequías meteorológicas, hidrológicas y agrícolas de tipo severa, extrema y excepcionales. Finalmente, los resultados presentados entregan luces sobre la forma en que las sequías meteorológicas se propagan hacia el ciclo del agua terrestre en la cuenca del embalse Cogotí, siendo esto un insumo para propuestas de medidas adaptativas y resilientes ante eventos hidrometeorológicos extremos como lo son, en este caso, las sequías.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCambios climáticos - Chile - Norte Chico
Keywordsdc.subjectSequías - Chile
Keywordsdc.subjectRecursos hidrológicos - Chile - Coquimbo
Keywordsdc.subjectModelos hidrológicos - Chile
Keywordsdc.subjectManejo de cuencas hidrográficas - Chile - Región de Coquimbo
Keywordsdc.subjectRío Cogotí (Chile : Cuenca)
Títulodc.titleImpactos del cambio climático en proyecciones de sequía meteorológica para sectores productivos agrícolas del río Cogotí, Región de Coquimbo, Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civiles_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States