Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile. Facultad de Gobierno. Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorMaillet, Antoine
Authordc.contributor.authorAraya Vásquez, Sebastián Omar
Admission datedc.date.accessioned2023-10-04T18:22:13Z
Available datedc.date.available2023-10-04T18:22:13Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195933
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magister en Ciencia Políticaes_ES
Abstractdc.description.abstractLa presente tesis busca descubrir si distintos procesos de plebiscitos comunales pueden ayudar a reducir o desactivar los conflictos asociados a temáticas socioambientales. Para lo cual se estudian dos casos de plebiscitos comunales dentro de los pocos que se han realizado desde la vuelta a la democracia hasta la fecha. Se estudian los plebiscitos comunales de Peñalolén el año 2011, por la aprobación o el rechazo del nuevo Plan Regulador Comunal. Como también se estudia el plebiscito comunal realizado el año 2019 en la comuna de San Pedro de la Paz, la cual tenía relación con tres materias: la modificación del uso de suelo en un sector colindante con un humedal para otorgarle una mayor protección a este, eliminar el trazado de una proyección vial sobre este mismo humedal y otorgarle categoría de parque comunal a una laguna de la comuna. Y en el caso de Peñalolén parte importante del resultante rechazo tiene relación con una disputa en relación con la protección de la precordillera. Como resultado de la investigación se descubre que la herramienta de la convocatoria a plebiscito ciudadana, conocida en la literatura como “desde abajo”, fue fundamental para activar los mecanismos que hicier an que finalmente la autoridad se viera obligada a convocar a través de un proceso “desde arriba”, teniendo la potestad final de elegir cuales serían la(s) materia(s) a plebiscitar. Como hallazgo importante, es que los plebiscitos comunales pueden ser efectivos para apaciguar la conflictividad socioambiental, pero a su vez poseen una serie de dinámicas que los hacen difíciles de activar. La investigación se basa en la combinación del método del process-tracing en conjunto con el método comparado, y se obtiene la información mediante fuentes de carácter primario y secundario, siendo las herramientas más importantes una serie de entrevistas a actores claves de ambos plebiscitos y también una revisión de prensa de ambos procesos plebiscitarios que nos permiten no solo saber cómo se configuraron estos procesos plebiscitarios, sino también si fueron efectivos para reducir la conflictividad socioambiental a posterior en una mirada comparada.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDemocracia directaes_ES
Títulodc.titleAlcances de los mecanismos de democracia directa en la resolución de conflictos socioambientales en Chile: plebiscitos comunales en San Pedro de la Paz y Peñalolén.es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadInstituto de Asuntos Públicoses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States