Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLorca Ferreccio, Rocío
Authordc.contributor.authorQuiñones Rodríguez, Víctor Aníbal
Authordc.contributor.authorÁlvarez Vera, Julio Tomás
Admission datedc.date.accessioned2024-07-17T22:48:30Z
Available datedc.date.available2024-07-17T22:48:30Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199603
Abstractdc.description.abstractDentro de las grandes problemáticas actuales de nuestro Estado, el narcotráfico se posiciona como una creciente temática que parece no detenerse. El panorama no ha sido del todo alentador a medida que avanza el tiempo: el crimen organizado avanza sin contrapeso, con su poder acrecentado por el mercado negro de armamentos de alto calibre1. ¿Cómo afecta este desarrollo sin detenimiento del comercio de la droga y sus grandes bandas organizadas el entorno que lo rodea? Los barrios más vulnerables, han sido mermados en su vida cotidiana y social por estos grupos organizados, teniendo que casi obligatoriamente pertenecer a un mundo del cual les es difícil escapar. Autores como Andrea Giménez-Salinas, han sostenido que, en lugares o contextos sociales caracterizados por la desorganización social, la falta de control familiar, comunitario y formal, y la existencia de una tradición de delincuencia organizada desarrollada, se creará una subcultura favorable a dicha delincuencia que hará más probable que un joven nacido en dicho barrio tenga una mayor exposición a la criminalidad de estos grupos, y pueda ser reclutado o atraído por ellos. En estos lugares, los grupos criminales gozan de una buena reputación, están bien integrados en la comunidad y existe una subcultura proclive a considerar el crimen organizado como una vía legítima para la obtención de logros.2 En Chile, dicha situación no ha sido tan distinta, y los niveles de crimen organizado han penetrado los barrios más desposeídos de este país, entendiéndolos hoy como barrios críticos, en los cuales las condiciones de cobertura de servicios estatales son precarias, las oportunidades de un éxito económico-laboral escasas, y por consecuencia, un auge cada vez más problemático del narcotráfico como un mecanismo que puede palear dichas carencias. ¿Cómo es que llegamos a este punto crítico? A través de este recorrido histórico, intentamos configurar y desarrollar una de las claves del creciente y abrumador desarrollo del tráfico de drogas: la deficiente y precaria política habitacional en los barrios populares Para ello, buscaremos darle cabida a nuestro trabajo de investigación, a través de un análisis histórico de nuestro país en torno a sus políticas habitacionales y el desarrollo de la problemática de drogas. Este análisis, será seccionado de una forma cronológicaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl narcotráfico y la vulnerabilidad urbana: análisis histórico de una problemática estatal poco abordadaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Penaleses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States