Abstract | dc.description.abstract | El presente estudio intenta indagar en las motivaciones que existen detrás de los tomadores de decisión
de empresas chilenas y la relación que tienen con universidades chilenas, en el marco de la colaboración
en proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D).
La creación de relaciones entre universidad-empresa (U-I) puede ser muy beneficiosa ya que impacta en
la investigación, en la formación de mejores profesionales y en la sociedad en general a través de la
reducción de las brechas entre comunidades científicas y comerciales (Lantos, 1994). Pese a todo lo
positivo, la investigación académica sobre las relaciones entre universidades y empresas no es
abundante, e incluso el concepto de esta relación no se ha debatido suficientemente (Plewa & Quester,
2007). Por esta razón Plewa y Quester más tarde definieron las relaciones U-I como "relaciones de
confianza, comprometidas e interactivas entre entidades universitarias e industriales que permiten la
difusión de la creatividad, las ideas, las competencias y las personas con el objetivo de crear valor mutuo
a lo largo del tiempo” (Plewa & Quester, 2008).
Esta relación virtuosa parece funcionar en diversos países desarrollados, como por ejemplo, España y
Estados Unidos (Etzkowitz, 1996; Frasquet et al., 2012). Sin embargo, en economías emergentes como es
el caso de Chile, esta relación es compleja. Pese a los esfuerzos de agencias estatales, como en el caso de
Chile es la Corporación de Fomento de la Producción, a través del financiamiento a distintos proyectos de
I+D (Investigación y desarrollo), usualmente ha sido complicado alcanzar metas de largo plazo y una
relación más estable entre academia e industria (Nicolas et al., 2020).
"Más allá de algunos estudios realizados en áreas como la minería o la producción de bienes, la relación
Academia-Industria es un tema poco explorado en el mundo, y aún menos en países en vías de desarrollo
(Nicolas et al., 2020). Por ello, el presente estudio busca aportar nueva evidencia en esta línea, tomando
el caso de una economía emergente como Chile y abordando el área de la comunicación
Universidad-Empresa, ya que es un pilar fundamental en el entendimiento de esta relación. En específico,
se aborda la relación entre la comunicación y las variables confianza, compromiso, satisfacción y conflicto
funcional, tal y como se ha estudiado en España (Frasquet et al., 2012); incorporando además la variable
de Imagen Corporativa de las Universidades y cómo ésta impacta en las empresas, basándose en el
modelo desarrollado previamente por Schlesinger et al. (2021a).
Mediante una encuesta online y el uso del software SmartPLS
1
, aplicando un modelo de ecuaciones
estructurales, en el presente trabajo se identificó la naturaleza y magnitud de las interacciones entre
variables y su repercusión en la colaboración entre academia e industria.
Los resultados de este estudio muestran que, en el caso de Chile, algunas hipótesis validadas en estudios
anteriores no se cumplen. Por ejemplo, no se observó una correlación directa entre comunicación y
confianza, lo cual puede explicarse por la prioridad que las empresas chilenas dan al cumplimiento de
métricas y objetivos de corto plazo. Además, a diferencia del modelo propuesto por Frasquet et al.
(2012), el conflicto funcional en las organizaciones chilenas no influye directamente en la colaboración
con las universidades. En cuanto a la Imagen Corporativa de la Instituciones de Educación Superior, las
hipótesis planteadas inicialmente no se cumplen en el contexto chileno, ya que no existe una correlación
directa entre la imagen corporativa y la confianza o el compromiso hacia la universidad, pero si se
encontró una correlación entre la imagen corporativa y la comunicación en el marco de un proyecto de
I+D.
Los hallazgos encontrados refuerzan la idea de que la comunicación organizacional se hace cada vez más
vigente y las organizaciones -como son las universidades- deben ser cada vez más conscientes de la
importancia y el impacto positivo que conlleva su gestión efectiva. Por ello, resulta pertinente que desde
la academia se generen espacios de investigación y de socialización relacionados con esta temática; y a su
vez, en la Industria, se produzcan puentes con las universidades pensando en el mediano y largo plazo. Y
por qué no, que desde el Estado se establezcan mejores incentivos para que esta relación se convierta en
una colaboración virtuosa. | es_ES |