Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorOrtega Culaciati, Francisco
Professor Advisordc.contributor.advisorRuiz Paredes, Javier
Authordc.contributor.authorMerino Merino, Juan Pablo
Associate professordc.contributor.otherMoreno Switt, Marcos
Associate professordc.contributor.otherComte Selman, Diana
Admission datedc.date.accessioned2024-12-31T14:10:24Z
Available datedc.date.available2024-12-31T14:10:24Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202546
Abstractdc.description.abstractComo consecuencia del ciclo sísmico en la zona de subducción chilena, se pueden medir los desplazamientos en la superficie terrestre con tecnologías de geodesia espacial como GNSS e InSAR. Estas tecnologías están limitadas a tierra firme, por lo que caracterizar la deforma- ción del suelo marino requiere de instrumentación especializada o en su defecto modelamiento numérico, que puede ser una tarea compleja debido a la variabilidad de las propiedades elás- ticas del medio. Para analizar la influencia de heterogeneidades y variaciones geométricas en el campo de desplazamientos estático, se construyeron modelos analíticos y de elementos finitos tanto homogéneos como heterogéneos, centrados en el área de ruptura del terremoto de Illapel, ocurrido en el norte chico de Chile. Se realizó un análisis de sensibilidad de las predicciones de desplazamiento y se propagó un tsunami para estudiar la influencia de las diferencias en las predicciones de desplazamiento en la propagación del tsunami. Se encontró que el campo de desplazamientos co-sísmicos está afectado por un gradiente topográfico en el suelo marino, con diferencias que alcanzan hasta 20 cm de desplazamiento en zonas más alejadas de la fosa, aumentando drásticamente alrededor de la fosa, llegando a hasta metros para casos realistas. En comparación con representaciones uniformes del medio, como un semi-espacio homogéneo, los desplazamientos pueden alcanzar magnitudes de hasta un 60 % mayores alrededor de la fosa. La influencia de la estructura elástica se manifiesta en casi todo el dominio, especialmente en los primeros 200 km desde la fosa hacia tierra firme. Las diferencias máximas en modelos con heterogeneidades alcanzan decenas de centímetros en comparación con modelos homogéneos. Además, en zonas de baja velocidad de ondas de cuerpo hay mayor variabilidad en la extensión geográfica y magnitud de las diferencias del campo de desplazamiento, mostrando una influencia significativa de estructuras como el pris- ma de acreción. Respecto a la propagación de tsunamis, las diferencias en los campos de desplazamientos co-sísmicos calculados para los distintos modelos de estructuras elásticas no generan una di- ferencia sustancial en la generación y propagación de tsunamis, presentando prácticamente la misma forma de onda, tiempo de arribo y amplitud de la ola en las boyas y mareógrafos estudiados. Sin embargo, al analizar distintos modelos de deslizamiento, se observaron varia- ciones más evidentes sobre todo en la amplitud de ola, aunque el tiempo de arribo se mantuvo relativamente similar, indicando que de las variables analizadas, la distribución, extensión y amplitud del deslizamiento co-sísmico es la que produce un mayor impacto en la generación y propagación de tsunami.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo ha sido parcialmente financiado por: Proyecto Anillo PRECURSOR ACT-192169 ANID Proyecto Fondecyt Regular 1231684 ANID
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleInfluencia de heterogeneidades reológicas en el modelamiento de desplazamientos corticales y tsunami generados por el terremoto de Illapel (Mw 8.3) 2015es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geofísicaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeofísicaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States