Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorIturriaga Echeverria, Jorge
Authordc.contributor.authorVillarroel Espinoza, Gonzalo Alberto
Admission datedc.date.accessioned2025-01-20T19:50:08Z
Available datedc.date.available2025-01-20T19:50:08Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202948
Abstractdc.description.abstractEl cine es una de las industrias culturales más visibles en el cotidiano de diversos espacios sociales. Esto ha permitido que, a través del avance de la técnica, sean múltiples las formas de acceder a él para las audiencias. El devenir en torno al mercado de la sociedad ha promovido que los principales espacios de recepción y consumo sean las salas de cine comerciales o bien, a día de hoy, las plataformas del streaming. No obstante, y a partir del desarrollo de nuevas formas de proponer la exhibición cinematográfica, se comienzan a gestar lugares desde los cuales la mediación cultural, en tanto fenómeno de interacción entre públicos y producción cultural, se establece como una de las principales herramientas que promueven el diálogo en donde son los propios intereses de los públicos los que ocasionan procesos de identificación cultural con el cine y una co-construcción de sentido. Mediante el estudio de caso del Centro Cultural San Antonio, institución cultural ubicada en la Comuna de San Antonio, Chile, se pretende identificar y describir cómo estas nuevas lógicas de interrelación y formas de mediación afirmativas, deconstructivas y transformativas pueden promover relecturas del cine censurado y/o restringido durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet. En donde mediante la presentación de un ciclo de cine ligado a esta temática y con obras que tuvieron esta afectación, se busca visualizar qué matrices culturales de los públicos contemporáneos y descentralizados de San Antonio, se articulan en el ejercicio de visionar y dialogar estos filmes bajo dicho objetivo Para la realización de esta investigación se utilizaron herramientas de recolección y análisis de datos asociadas a un enfoque cualitativo de investigación, con el objetivo iii de describir y analizar este fenómeno ya señalado. Los principales hallazgos demuestran que el Centro Cultural San Antonio posee un sistema de organización que genera un espacio de interacción crítico en relación a estos productos culturales específicos, transformándolo así también en experiencias en las cuales coexiste el fenómeno de mediación cultural y en donde preponderan los discursos afirmativos, deconstructivos y transformativos de mediación. En ese marco, los públicos son capaces de evidenciar una motivación por participar de campos de apreciación y discusión que son principalmente el gusto por el cine y su historia, a la vez de profundizar dinámicas sociales de diálogo e interpretación de las mismas. En tanto, las principales matrices culturales que se articulan al momento de generar las relecturas de los filmes se asocian al interés en los elementos estético-narrativos propios del filme –lo cual se condice con las motivaciones iniciales de asistencia a las actividades por el hecho de ver las películas propiamente tal–, o bien los elementos biográficos de los públicos que permean las relecturas (o primera lectura en algunos casos) de cada largometraje. Por último, no hay un consenso entre los públicos contemporáneos de cine del Centro Cultural San Antonio sobre si fueron obras correctamente censuradas y/o restringidas en el contexto de la dictadura cívico-militar. Entre los sujetos entrevistados y encuestados, sumado a las opiniones de los públicos en las mediaciones de cada película, se puede concluir que hay una mayoría sostenible que indica que la realidad eminentemente conservadora de la dictadura influyó notablemente en que estas películas no fueran estrenadas o hubiesen tenido circulación restringida. Esto, desde el conocimiento que todos los largometrajes poseen elementos estéticos que retratan directamente la sexualidad, violencia o religión, y que se avala en que el 82,6% de las personas encuestadas considera que no existen escenas censurables o bien pueden ser relativamente censurables.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCinees_ES
Keywordsdc.subjectCensura cinematográficaes_ES
Keywordsdc.subjectCalificación cinematográficaes_ES
Keywordsdc.subjectIdentidad culturales_ES
Keywordsdc.subjectMediación culturales_ES
Keywordsdc.subjectPúblicoses_ES
Keywordsdc.subjectDesarrollo de públicoses_ES
Keywordsdc.subjectEspacios de exhibiciónes_ES
Keywordsdc.subjectIndustrias culturaleses_ES
Keywordsdc.subjectMatriz culturales_ES
Keywordsdc.subjectSocializaciónes_ES
Títulodc.titleMediación y desarrollo de públicos en torno al cine en Centro Cultural San Antonio: relecturas del cine censurado y restringido en contexto de la dictadura cívico-militar chilena de 1973 a 1990es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
Date of embargodc.description.embargo20-02-2030es_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso embargadoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorggdes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Comunicación e Imagenes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States