La aplicación de la Ley 15.020 de Reforma Agraria bajo los gobiernos de Jorge Alessandri y Eduardo Frei como reflejo del presidencialismo chileno
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Correa Sutil, Sofía
Author
dc.contributor.author
Parada da Fonseca, Juan Pablo
Admission date
dc.date.accessioned
2025-01-24T16:32:38Z
Available date
dc.date.available
2025-01-24T16:32:38Z
Publication date
dc.date.issued
2020
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203091
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo de esta memoria será efectuar un análisis histórico-jurídico de la aplicación de la primera Ley de Reforma Agraria bajo dos gobiernos de tendencias ideológicas diferentes. Mientras Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) aplicó la ley 15.020 con el fin de generar una política de colonización y aumento de la producción agrícola, Eduardo Frei Montalva (1964-1970) buscó generar una reforma estructural.
La metodología utilizada en el el presente trabajo es producto de una recolección, análisis e interpretación de fuentes primarias y secundarias. En lo particular se utilizó como fuentes primarias la Constitución de 1925, la Ley 15.020 de Reforma Agraria, la historia de la Ley 15.020, documentos políticos, la recolección de datos cuantitativos sobre el proceso de Reforma Agraria durante los años 1964-1967, como el número de predios expropiados, la formación de los primeros asentamientos, entre otros. Por su parte, se utilizó como fuente secundaria una diversa bibliografía historiográfica sobre el proceso de Reforma Agraria.
Los resultados obtenidos dan cuenta del decisivo rol del presidencialismo chileno configurado por la Constitución de 1925 en la variación de la aplicación de una misma ley. Aquello permitió que cada Presidente le otorgara un sello propio a la ejecución del instrumento legal
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States