Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUriarte Rodríguez, Ana Lya
Authordc.contributor.authorRuz Forno, Tomás
Admission datedc.date.accessioned2025-03-03T19:01:29Z
Available datedc.date.available2025-03-03T19:01:29Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203285
Abstractdc.description.abstractLa institucionalidad ambiental en Chile está formada, principalmente, por el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia (SMA), Tribunales Ambientales y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este último está encargado, fundamentalmente, de administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual tiene por principal función predecir y evaluar las alteraciones en el medio ambiente, provocadas directa o indirectamente por un proyecto o actividad de inversión en un área determinada. La consulta de pertinencia ambiental es un procedimiento facultativo, establecido en el Reglamento del SEIA, mediante el cual los proponentes de proyectos de inversión, pueden dirigirse al Servicio con el propósito de solicitar un pronunciamiento preliminar acerca de si su proyecto, o sus modificaciones, deben ser sometidos a evaluación ambiental de sus potenciales impactos. No obstante, como se expondrá, es importante destacar que este pronunciamiento de pertinencia no es vinculante para efectos de la fiscalización realizada por la Superintendencia. Esto implica que, a pesar de haber obtenido un pronunciamiento por parte del mismo organismo encargado de la evaluación ambiental, en el que se determine que el proyecto no necesita ser sometido a evaluación obligatoria, la Superintendencia puede discrepar e iniciar procedimientos sancionatorios, requiriendo también la evaluación del proyecto. Esta circunstancia plantea cuestionamientos en relación a la confianza legítima que se puede depositar en los pronunciamientos del SEA, y, también, respecto de la debida coordinación entre este organismo y la SMA. En este trabajo, a fin de abordar estas problemáticas, examinaremos la evolución de la consulta de pertinencia, su configuración y, sobre todo, las consecuencias que se derivan de la falta de vinculatoriedad de su pronunciamiento. Surge el dilema: ¿Deberíamos eliminar la consulta de pertinencia, modificarla, o mantenerla? Cada opción presenta sus propias implicancias. Abordaremos estas alternativas, llegando a conclusiones que persiguen ofrecer directrices sobre cuál podría ser la adecuadaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleQué hacer con la consulta de pertinencia ambiental: análisis de la falta de vinculación en su respuesta y su impacto en los principios de Coordinación Administrativa y de la Confianza Legítima del Administradoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Derecho Económicoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States