Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPinto Vega, Francisco
Authordc.contributor.authorMiranda Muñoz, Valeria Paz
Associate professordc.contributor.otherPastén Puchi, César
Associate professordc.contributor.otherGesche Schuler, Roberto
Admission datedc.date.accessioned2025-04-02T15:27:49Z
Available datedc.date.available2025-04-02T15:27:49Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204015
Abstractdc.description.abstractLa creciente explotación de recursos minerales ha incrementado significativamente los volúmenes de relaves generados, lo que representa un desafío crítico para la ingeniería geotécnica debido a los riesgos asociados a su almacenamiento El diseño de depósitos de relaves debe garantizar tanto la seguridad como la eficiencia operativa. No obstante, la fiabilidad de estas estructuras sigue siendo baja en comparación con otras obras geotécnicas, principalmente debido a la incertidumbre asociada a la variabilidad espacial de las propiedades del suelo. Aunque los análisis probabilísticos han avanzado en la gestión de estas incertidumbres, con frecuencia omiten la heterogeneidad espacial de los materiales, lo que limita la precisión de las evaluaciones. En particular, el impacto de esta variabilidad en la estabilidad de tranques construidos con arenas cicloneadas sigue siendo insuficientemente estudiado. Este trabajo aborda dicha brecha mediante la caracterización de la variabilidad espacial del material del muro, utilizando datos in situ de ensayos CPTu para analizar su influencia en la estabilidad de taludes de un tranque de relaves bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas. Los análisis probabilísticos incorporaron campos aleatorios basados en parámetros estadísticos, permitiendo comparar enfoques determinísticos y probabilísticos tradicionales con aquellos que integran la variabilidad espacial. Los resultados muestran que considerar la heterogeneidad espacial permite identificar zonas críticas de menor resistencia que condicionan las superficies de falla, ofreciendo una representación más realista del comportamiento de los materiales. Los histogramas del factor de seguridad (FS) y del coeficiente sísmico crítico (Ky) exhibieron menor dispersión y una alta concentración alrededor de la media, lo implica una reducción de la incertidumbre en las estimaciones. Esto demuestra que la incorporación de la variabilidad espacial mejora significativamente la precisión de los análisis de estabilidad de taludes en tranques de relaves. Este trabajo evidencia la necesidad de integrar la heterogeneidad del suelo en el diseño y análisis de tranques de relaves, contribuyendo a la construcción de estructuras más seguras y eficientes. Además, refuerza la importancia de avanzar en metodologías que representen las condiciones reales in situ, promoviendo estándares más rigurosos para la gestión de relaves en el marco de la ingeniería geotécnica moderna.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEfecto de la variabilidad espacial de las propiedades geotécnicas en la estabilidad física de un tranque de relaveses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civiles_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States