Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLois Morales, Pía
Authordc.contributor.authorMora Moya, Diego Alonso
Associate professordc.contributor.otherTownley Callejas, Brian
Associate professordc.contributor.otherPereira, Lucas
Admission datedc.date.accessioned2025-04-02T15:49:38Z
Available datedc.date.available2025-04-02T15:49:38Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204016
Abstractdc.description.abstractActualmente, la caracterización de partículas se realiza predominantemente mediante técnicas que extraen información en dos dimensiones, como el SEM-EDS automatizado. Sin embargo, este enfoque presenta limitaciones, ya que las estimaciones resultantes son a menudo inexactas y tienden a sobreestimar parámetros críticos como la liberación. Este fenómeno, conocido como sesgo estereológico, representa una discrepancia entre las mediciones obtenidas y la realidad, lo que subraya la necesidad de explorar enfoques tridimensionales más precisos para la caracterización de partículas. En este contexto, la tomografía computarizada de rayos X emerge como una técnica prometedora para abordar esta tarea. En este trabajo se desarrolla una metodología para extraer información tridimensional de fracturas y fases minerales en partículas complejas a partir de tomogramas, utilizando como referencia datos obtenidos de QEMSCAN. Además, se emplea la información mineralógica y textural para analizar el comportamiento de estas partículas en ensayos de impacto, realizados con el equipo SILC-A, con el objetivo de comprender cómo las características texturales influyen en su respuesta bajo condiciones de impacto. Los resultados evidencian una relación significativa entre las variaciones texturales y la energía de fractura específica de las partículas. Aunque el cambio de volumen entre las clases mineralógicas y las fracturas en dos partículas (1.1 y 1.9) fue mínimo, la textura y la distribución de las fracturas resultaron ser los factores determinantes que explicaban la diferencia en la energía de fractura específica registrada: 3.86 J/kg para la partícula 1.1 y 56,00 J/kg para la partícula 1.9. En conclusión, la metodología desarrollada contribuye a la caracterización de partículas en el ámbito geometalurgico, superando el sesgo estereológico de los enfoques tradicionales. Esto permite una cuantificación más precisa de indicadores clave para la minería, como la liberación y la granulometría permitiendo optimizar los procesos en planta, mejorando la eficiencia operativa y la recuperación de minerales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleCaracterización geometalúrgica de partículas a partir de microtomografía de rayos X y ensayo de impactoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States