Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMuñoz Effa, Carmen
Authordc.contributor.authorPaulsen Bustamante, María José Geraldine
Associate professordc.contributor.otherGálvez Lillo, Carlos
Associate professordc.contributor.otherOchoa Llangato, Adolfo
Associate professordc.contributor.otherOgaz Carrasco, Milenko
Associate professordc.contributor.otherRojas Barrales, Fabián
Admission datedc.date.accessioned2025-04-03T18:57:19Z
Available datedc.date.available2025-04-03T18:57:19Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204062
Abstractdc.description.abstractLa crisis habitacional en Chile tiene distintas variables como origen, siendo la disponibilidad de viviendas aquella que se intenta atacar con el plan de emergencia habitacional. Es en este contexto en el que se cuestionan los métodos tradicionales de construcción y se empiezan a buscar alternativas que permitan que este proceso sea realizado de forma eficiente. El ferrocemento es un material cuyas características pueden ser compatibles con la construcción de viviendas sociales, donde el uso de placas prefabricadas acelera los tiempos de construcción y estandariza la calidad de las piezas a utilizar. Con lo anterior, se busca evaluar la factibilidad técnica y económica del ferrocemento para la construcción de viviendas sociales, describiendo y aplicando el método constructivo alternativo en un proyecto real para luego, valorizar el efecto en los costos totales. En base a los resultados obtenidos, se logra identificar las ventajas y desventajas del ferrocemento como material de construcción en comparación con la solución utilizada en un caso de estudio real, correspondiente a tabiquería, determinando que puede ser conveniente su implementación en proyectos futuros de características similares. Así, se logra observar que si bien, los costos de los materiales requeridos para la construcción de muros perimetrales en base a ferrocemento son mayores que los del caso de estudio, el uso de ferrocemento requiere un menor plazo de construcción, obteniendo costos totales menores a los estimados para la solución tradicional. Lo anterior evidencia el impacto del plazo en los costos de mano de obra y contratos de ingeniería (donde se encuentra el arriendo de maquinaria), lo que afecta directamente al total mencionado. Adicionalmente, el ferrocemento presenta propiedades beneficiosas para la construcción de viviendas sociales dada su alta durabilidad, comportamiento sísmico e impermeabilidad, además de cumplir con los requisitos normativos, lo que permite mantener la comodidad de los usuarios.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEstudio de factibilidad técnica y económica para la construcción de viviendas sociales en extensión a base de ferrocementoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civiles_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States