Indicadores de vulnerabilidad: herramienta para la evaluación de la sensibilidad climática en la gran minería del cobre chilena
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Castillo Dintrans, Emilio
Cómo citar
Indicadores de vulnerabilidad: herramienta para la evaluación de la sensibilidad climática en la gran minería del cobre chilena
Author
Professor Advisor
Abstract
La gran minería del cobre en Chile se encuentra entre las industrias que enfrentan importantes desafíos debido a los efectos crecientes del cambio climático, como los eventos climáticos extremos, las sequías y las olas de calor. El objetivo de esta memoria es crear indicadores de vulnerabilidad para evaluar la sensibilidad y la capacidad de adaptación de las operaciones mineras de cobre ante los riesgos climáticos
Los indicadores propuestos están diseñados para cuantificar el impacto de las precipitaciones extremas, las sequías y las olas de calor en las operaciones mineras. La investigación recopila información sobre los sitios mineros en las regiones central y norte de Chile, que son más vulnerables al cambio climático. A través de una metodología que incluye la normalización y agregación de factores, esta investigación identifica las áreas operacionales críticas, proporcionando un marco para que el sector minero se adapte a los riesgos climáticos. Estos indicadores pueden ser utilizados como herramientas para la planificación de la resiliencia, asegurando el suministro continuo de cobre y contribuyendo a un futuro bajo en carbono.
Los resultados muestran que en base a los indicadores de precipitaciones extremas, se distingue que la vulnerabilidad aumenta significativamente en las minas ubicadas en terrenos con pendientes pronunciadas y geología inestable, debido a la mayor propensión a deslizamientos de tierra y aluviones. Además, la combinación de factores como suelos con alto factor de erosión, depósitos de relaves antiguos y una infraestructura deficiente puede exacerbar significativamente el impacto de las precipitaciones intensas, afectando infraestructuras críticas como relaves y vías de acceso, incluso en minas de gran tamaño que cuentan con mayor disponibilidad de recursos para la adaptación. Para el evento de sequías se consideraron indicadores como el consumo hídrico, la disponibilidad de agua, el uso de fuentes alternativas y el estrés hídrico, se obtuvo que operaciones que poseen tecnologías avanzadas de gestión hídrica y reducen la dependencia de fuentes de agua dulce y optimizar el uso del agua en los procesos presentan una menor vulnerabilidad.
Se concluye que la disponibilidad de información es un factor crítico para evaluar indicadores de vulnerabilidad, se resalta la importancia de la transparencia y la disponibilidad de información desglosada para cada operación minera. Los resultados refuerzan la importancia de priorizar medidas adaptativas en zonas críticas, no solo para mitigar los riesgos operacionales, sino también para asegurar la viabilidad de la minería en un contexto de cambio climático. Como consideraciones para trabajos futuros, se debería extender el análisis a otras áreas geográficas y proyecciones en el tiempo. También se sugiere que este proceso involucre la participación de actores relevantes. Finalmente, se sugiere incluir amenazas climáticas como subida del nivel del mar, heladas, tormentas e inundaciones.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil de Minas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204133
Collections
The following license files are associated with this item: