Caracterización geoquímico-estratigráfica de formaciones geológicas de subsuperficie a partir de la respuesta de rayos gamma inducida por una fuente radioactiva
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zurita Barrios, Enrique
Cómo citar
Caracterización geoquímico-estratigráfica de formaciones geológicas de subsuperficie a partir de la respuesta de rayos gamma inducida por una fuente radioactiva
Author
Professor Advisor
Abstract
Se analiza y calibra la composición elemental de las formaciones del subsuelo en el re-servorio Cahuil, cuenca de Magallanes, y rocas adyacentes, seguido de su modelamiento mine-ralógico. Los datos provienen del análisis espectral de rayos gamma de rocas expuestas a pul-saciones de neutrones, registrado por la herramienta ECS en 3 pozos, proporcionado por Schlumberger.
El estudio reporta errores porcentuales en la lectura de contenido elemental del ECS comparado con fluorescencia de rayos X a partir de muestras de testigos: 48,9% para SiO₂, 27% para Al₂O₃, 50,6% para CaO, 5% para Fe₂O₃, 94,5% para S y 36,8%. para TiO₂.
Para mejorar la precisión de las lecturas ECS, se aplicaron dos métodos de calibración: regresión multilineal (MLR) y regresión de mínimos cuadrados parciales (PLSR), los cuales corrigen las desviaciones respetando las proporciones entre lecturas. Con PLSR, los errores pa-ra Si, Al y Fe fueron de 3,1%, 2,2% y 3,8%, respectivamente, mientras que con MLR fueron de 1,4%, 6,9% y 7,4%. Sin embargo, la calibración no mejoró las predicciones de Ti, S y Ca debi-do a la limitada capacidad de detección y al bajo contenido en las formaciones analizadas.
El modelamiento mineralógico basado en curvas calibradas predice la presencia de óxi-dos de hierro, cuarzo, calcita, montmorillonita, illita y feldespatos, cuya composición fue comparada con resultados obtenidos por difracción de rayos X.
El contenido de sílice, aluminio y hierro son compatibles con un ambiente inicial de de-positación dentro de una plataforma continental externa con materiales clásticos finos ricos en Al y Fe. Durante la depositación del reservorio, el aporte clástico evoluciona de areniscas cuarcíticas con carbonatos intercalados a una disminución de Al y un aumento de sílice, aso-ciado a la predominancia de cuerpos arenosos.
Las arcillolitas sobre el reservorio presentan una tendencia de disminución de sílice y aluminio, reflejando una transición a depósitos más distales y homogéneos. Esto corresponde a un ambiente de sedimentación somero y estable, con menores aportes clásticos y mayor uni-formidad mineralógica en comparación con las capas limo-arcillosas inferiores.
Se concluye que la herramienta ECS posee una moderada a aceptable capacidad de de-tección del contenido elemental de las formaciones estudiadas, y que la calibración de las lec-turas permite disminuir ostensiblemente el error, para los elementos mayoritarios.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204182
Collections
The following license files are associated with this item: