Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAzúa Ríos, Ximena
Authordc.contributor.authorArriagada Sanhueza, Valentina Alejandra
Associate professordc.contributor.otherMartín Munchmeyer, María Pía
Associate professordc.contributor.otherRadovic Sendra, Darinka
Admission datedc.date.accessioned2025-04-08T22:27:19Z
Available datedc.date.available2025-04-08T22:27:19Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204207
Abstractdc.description.abstractLos colegios constituyen espacios fundamentales para la socialización, debido a que es el espacio donde las personas se forman tanto académica como socialmente en diversas áreas (Dubet y Martuccelli, 1996 en Todo Mejora, 2021), siendo una de ellas la educación sexual. En este contexto, en Chile existen diversas políticas públicas vinculadas a esta temática, una de ellas es la ley 20.418. Ésta garantiza la inclusión de programas de educación sexual en los establecimientos educacionales desde quinto básico, mas cada institución escolar debe elegir uno, dependiendo de sus creencias y valores. En paralelo, se ha implementado el Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, en el que se abordan temas como la discriminación, la orientación sexual, la violencia de género, etc. No obstante, diversos estudios plantean que la información y la educación sexual en el país es deficiente (Azúa, 2016; Obach et.al, 2017 y Castro-Sandoval et.al, 2019), en donde hay una cultura represiva arraigada en el profesorado sobre las orientaciones sexuales, se reproducen los estereotipos y la violencia hacia las niñas y adolescentes (Azúa, 2016). En concreto, el 70,3% de los/as NNA lesbianas, gays, bisexuales y trans señala sentirse inseguros/as en el colegio debido a su orientación sexual, el 94,8% ha escuchado comentarios LGBTl-Fóbicos en sus establecimientos escolares y el 59,9% es desde el personal del colegio. Inclusive al denunciar prácticas violentas el 42,4% de los/as estudiantes informó que el colegio fue “poco eficaz” (Todo Mejora, 2016). Bajo este marco, las necesidades y concepciones tanto de las personas que llevan a cabo la educación sexual, como de los/as estudiantes es un área poco estudiada en Chile y, particularmente, en Coquimbo-La Serena cobra relevancia. De ahí que el objetivo de esta tesis es: “Conocer las concepciones sobre educación sexual integral (ESI) de los/as estudiantes entre 13-16 años y de los equipos de profesionales de los establecimientos educacionales de la conurbación Coquimbo-La Serena”. Esto se llevo a cabo a través de una metodología cualitativa y exploratoria, permitiendo entender la realidad socialmente construida, pero con cierta flexibilidad (Bryman, 2012). Se realizaron 11 entrevistas semi-estructuradas a los/as profesionales de la educación que abordaban la educación sexual y 4 grupos focales a estudiantes. Los principales resultados apuntan a que pese a que la mayoría de los/as profesionales tenían conocimiento sobre a qué refería la ESI, muy pocos la llevan a cabo, por diversas complejidades institucionales y/o propias. Sólo el colegio particular pagado implementaban una educación sexual más cercana a la integral, mas no se condecía con las percepciones de los/as NNA. Por su parte, lo/as estudiantes relacionan a la ESI principalmente con temas biologicista, lo cual se alinea con lo que verdaderamente aprenden, ya que dan cuenta de la necesidad de profundizar en otras temáticas, por ejemplo, masturbación, pornografía, redes sociales, etc. En conclusión, si bien la ESI viene a tensionar el mundo político y social, los resultados permiten subrayar la importancia de diseñar una política que considere las percepciones y necesidades de los/as estudiantes y los/as profesionales, para asegurar que sea efectiva y sostenible en el tiempo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleConcepciones sobre la educación sexual integral (ESI) desde los/as estudiantes y equipos de profesionales de establecimientos educacionales de la conurbación Coquimbo-La Serenaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Industriales_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil Industriales_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States