Análisis composicional de los suelos de la Cuenca Chacabuco-Polpaico, Chile Central
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Taucare Toro, Matías
Cómo citar
Análisis composicional de los suelos de la Cuenca Chacabuco-Polpaico, Chile Central
Professor Advisor
Abstract
Los suelos son colectores pasivos de contaminantes provenientes de fuentes geogénicas y
antrópicas. Estos se originan de la disgregación de material rocoso debido a la erosión ambiental y
actividad orgánica. Chile Central alberga diversas actividades productivas que van desde la minería
hasta la agricultura. En las zonas rurales, las personas conviven con dichas actividades. Esto ocurre
especialmente en la Cuenca Chacabuco-Polpaico donde la particular disposición geomorfológica,
definida por la Cordillera de la Costa al oeste y la Cordillera Principal al este, brinda una
disposición de cuenca frente al desarrollo de actividades antrópicas que están contenidas en el área.
En sus 650 Km2, se tienen extensas áreas dedicadas al cultivo, un yacimiento de calizas y dos
grandes tranques de relave activos, además de sectores poblados. Todo lo mencionado transforma
a la cuenca Chacabuco-Polpaico en un área de interés para evaluar el impacto de las actividades
antropogénicas en la composición de los suelos. Para realizar el análisis composicional se
recolectaron 46 muestras, 38 de suelos y 8 de rocas en base a una grilla de 2 Km2. El muestreo se
basó en el “Manual de mapeo geoquímico de suelos urbanos (URGE II)”, considerando la
utilización de materiales plásticos sin pintura para evitar la contaminación y bolsas herméticas de
calidad alimentaria para el correcto almacenamiento. Luego, las muestras fueron tratadas y
posteriormente analizadas. Por un lado, se midieron los parámetros fisicoquímicos (pH y
conductividad eléctrica µS/cm) mediante una proporción 1:2.5 de muestra y agua ultrapura
respectivamente. Para conocer los aniones presentes, se realizó una lixiviación asistida por
ultrasonido determinando así las concentraciones de cloruro, sulfato, fosfato y nitrato. Por otro
lado, para conocer la mineralogía, se realizó difracción de rayos X para roca total y también para
determinar la fracción de arcilla. El pH de las rocas es alcalino, mientras que el de los suelos es
neutro a levemente alcalino. La conductividad eléctrica de los suelos presenta un promedio de
785.29 µS/cm, siendo mayor al de las rocas y tiende a aumentar aguas abajo en concordancia con
el aumento de la actividad agrícola, aunque se reconocen algunas muestras con valores anómalos.
La concentración de aniones muestra que la actividad agrícola aporta nitrato y fosfato a los suelos
de manera difusa, mientras que la actividad minera lo hace con el sulfato de manera puntual. Los
suelos presentan mineralogía de la roca parental y arcillas relacionadas con procesos de alteración
hidrotermal propios de la evolución Andina. Los resultados muestran la capacidad del suelo de
reflejar no solo los procesos geológicos que dieron origen a la roca parental, sino que también a las
actividades productivas que se llevan a cabo en un área determinada, demostrando así la
importancia de contar con estudios constantes de la calidad del suelo, debido a su interacción con
el agua de los acuíferos, la alimentación y las personas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204275
Collections
The following license files are associated with this item: