Descentralización y gobernanza de la NEP: El caso del SLEP Gabriela Mistral
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Leyton Navarro, Cristian
Author
dc.contributor.author
Echeverria Mesías, Alfredo Ernesto
Associate professor
dc.contributor.other
Martín Munchmeyer, María Pía
Associate professor
dc.contributor.other
Hasbún Mancilla, Julio
Admission date
dc.date.accessioned
2025-04-15T14:24:05Z
Available date
dc.date.available
2025-04-15T14:24:05Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204297
Abstract
dc.description.abstract
La promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 marcó un hito en la historia de la educación chilena. Este marco legal dio origen al Sistema Nacional de Educación Pública (NEP) e introduce una nueva institucionalidad basada en la creación de la Dirección de Educación Pública (DEP) y la creación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), dejando atrás el modelo de municipalización existente con anterioridad.
Hoy día se encuentran en proceso de implementación progresiva los 70 SLEP hasta el año 2028, los cuales actúan como sostenedores exclusivos de los establecimientos públicos en sus territorios. Estos servicios son supervisados por la DEP, elaborando estrategias nacionales y coordinando la implementación de políticas educativas locales, cuyo objetivo es garantizar una educación pública de calidad, equitativa.
Este modelo de gobernanza de la NEP se caracteriza por un enfoque descentralizado que busca combinar coherencia nacional y pertinencia territorial, además de promover la participación de las comunidades educativas a través de los Consejos Locales de Educación, integrados por representantes de estudiantes, padres, docentes y autoridades locales. Sin embargo, el proceso de transición ha estado marcado por problemas de coordinación, tensiones en la distribución de competencias y dificultades financieras.
El tema de investigación aborda precisamente dicha problemática de interés público, mediante el análisis de la descentralización y la gobernanza presente en la Nueva Educación Pública (NEP), desde la revisión de caso del SLEP Gabriela Mistral perteneciente a la región metropolitana, utilizando una metodología de entrevista a actores tomadores de decisión, combinando con estudios e informes que abordan estos nudos detectados desde la mirada político-técnica.
La implementación de la Nueva Educación Pública representa un esfuerzo significativo por transformar el sistema educativo chileno y garantizar una educación pública de calidad. No obstante, los nudos críticos identificados revelan la necesidad de ajustar el diseño y la gobernanza del sistema para asegurar su éxito.
A modo de conclusión podemos proponer como idea fundamental, avanzar hacia una mayor autonomía de los SLEP, acompañada de un fortalecimiento de sus capacidades técnicas y administrativas. Asimismo, se requiere mejorar los mecanismos de coordinación entre el nivel central y local, asegurando una distribución equitativa y suficiente de recursos. Solo así se podrá construir un sistema educativo más eficiente, equitativo y participativo, que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes y al bienestar de la sociedad chilena.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Este trabajo fue financiamiento de Beca ANID Capital Humano Avanzado 2022
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States