Abstract | dc.description.abstract | yacimiento Astillas es un depósito IOCG tipo veta con altos contenidos de cobalto y molibdeno, además de U, As, LREE y Sb, situado a 50 km al noroeste de la ciudad de Vallenar, dentro de la Franja Ferrífera Cretácica, en la provincia metalogénica de la cordillera de la Costa del norte de Chile y sur de Perú. Comparte ubicación con otros depósitos del mismo tipo, como Candelaria y Mantoverde, así como con depósitos de tipo IOA como Los Colorados, Algarrobo y El Tofo. Dos características clave de Astillas son su asociación con intrusivos del Cretácico Inferior y su emplazamiento en zonas de cizalla correlacionables con la Zona de Cizalla Infiernillo (ZCI).
El yacimiento Astillas se caracteriza por múltiples eventos de alteración hidrotermal y mineralización que se superponen entre sí, lo que evidencia una historia evolutiva compleja y prolongada para el sistema hidrotermal. La secuencia paragenética puede dividirse en etapas premineral, etapas de mineralización principal y etapas tardías. Las etapas premineral son de amplia extensión y abarcan alteraciones sódicas, calco-férricas, potásico-férricas y vetas de plagioclasa. Las etapas de mineralización principal tienen un marcado control estructural y son cuatro, donde incluyen vetas de escapolita con magnetita y sulfuros, vetas y brechas hidrotermales de magnetita masiva con sulfuros, vetas de feldespato potásico con sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales y reemplazos de sulfuros masivos. A estas asociaciones se les sobreponen fases retrogrades de teluros con Au-(Ag). Las etapas tardías cortan a los eventos anteriores y se caracterizan por abundantes carbonatos, halos fílicos y baja presencia de metales.
Los nuevos antecedentes geocronológicos determinados mediante Re-Os en molibdenita indican dos periodos de mineralización superpuestos, uno entre 130-129 Ma y otro a 115 Ma. La coherencia de edades U-Pb y Re-Os entre el primer periodo de mineralización con las tonalitas de hornblenda-biotita enfatiza un vínculo genético. A su vez, el periodo más joven se relaciona a un importante evento magmático y de mineralización tipo IOCG ocurrido en la región (p. ej. Candelaria).
Las asociaciones mineralógicas del yacimiento Astillas sugieren una evolución del sistema hidrotermal desde condiciones ligeramente reductoras a intermedias y de alta temperatura hacia condiciones ligeramente oxidantes y de baja temperatura, que transitaron posteriormente a condiciones oxidantes con un nuevo cambio hacia condiciones algo más reductoras en las etapas finales. Además, estas asociaciones mineralógicas puntualizan la participación de fluidos salinos a hipersalinos durante gran parte de las etapas de alteración hidrotermal y mineralización.
En base a la información geológica estructural, tectónica y geocronológica, se sugiere que la formación del yacimiento Astillas estuvo vinculada estrechamente con la evolución tectónica de la región, donde las diferentes etapas de alteración hidrotermal y mineralización se originaron durante la transición de un régimen extensional a transtensional, y luego a otro compresional a transpresional. | es_ES |