Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorArias Vargas, Víctor
Professor Advisordc.contributor.advisorLara Castillo, Marisol
Authordc.contributor.authorAgusto Varas, Sofía Catalina
Associate professordc.contributor.otherSepúlveda Valenzuela, Sergio
Associate professordc.contributor.otherAndrade Fuentes, Carlos
Admission datedc.date.accessioned2025-04-22T13:29:43Z
Available datedc.date.available2025-04-22T13:29:43Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204465
Abstractdc.description.abstractLa zona cordillerana de la región Metropolitana presenta características geológicas, geográficas y climáticas que la convierten en un área propensa al desarrollo de remociones en masa, especialmente caídas de rocas. La ruta G-25, ubicada en San José de Maipo, es una de las principales vías afectadas por este fenómeno, lo que supone un riesgo considerable para las personas que transitan por la zona, particularmente por su alta atracción turística. En los últimos años se han desarrollado distintas herramientas, que complementan los estudios en terreno y permiten modelar escenarios de caídas de rocas. Entre estas herramientas destacan Rocfall3 y RAMMS:Rockfall, software que permiten realizar simulaciones tridimensionales de las trayectorias de bloques desprendidos desde un talud, proporcionando información sobre energía cinética, altura de rebote, velocidad, etc. El presente trabajo se centra en la evaluación comparativa del desempeño de ambos software, de acuerdo a su comportamiento en simulaciones aplicadas a un caso real. El objetivo principal fue analizar el desempeño de los modelos, así como también sus ventajas y limitaciones. Para esto, se definieron parámetros de entrada que fueran representativos de las condiciones del área de estudio, ejecutando distintas simulaciones que permitieran reproducir la dinámica de los bloques. Los resultados obtenidos revelaron diferencias en los comportamientos entre Rocfall3 y RAMMS. Rocfall3 destacó por su rapidez de ejecución, pero presentó una alta sensibilidad a cambios en parámetros de entrada, especialmente al coeficiente de restitución normal. Por su parte, aunque las simulaciones de RAMMS requerían más tiempo, los resultados fueron más precisos y consistentes con lo observado en terreno. El estudio evidenció la relevancia de ciertos factores en las simulaciones, como la correcta representación de la geometría del talud, las propiedades del terreno y la forma, masa y volumen de los bloques. Finalmente, se concluyó que ambos programas son buenas herramientas para complementar estudios técnicos, y que la elección entre uno u otro dependerá del enfoque y los objetivos del proyecto, así como también de la correcta aplicación del criterio de geólogo en situaciones fundamentales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAnálisis comparativo de los software Rocfall3 y RAMMS en simulación de caídas de rocas: aplicación en cerro El Salto, ruta G-25, San José de Maipoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States