Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRebolledo Lemus, Sofía
Professor Advisordc.contributor.advisorLara Castillo, Marisol
Authordc.contributor.authorPrado Muñoz, Javiera Valentina
Associate professordc.contributor.otherGarcés Catalán, Aex
Admission datedc.date.accessioned2025-04-22T15:51:17Z
Available datedc.date.available2025-04-22T15:51:17Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204480
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis de parámetros morfométricos en tres quebradas de distintas zonas de Chile para determinar su capacidad de generar flujos de detritos. Las tres quebradas seleccionadas son la Quebrada Sector Alto Camiña ubicada en la zona norte en la región de Tarapacá, la Quebrada de Macul en la zona centro en la región Metropolitana y la Quebrada del Estero Coquimbo en la zona sur en la región de Los Ríos, representando una diversidad geográfica, climática y morfológica. Para ello, se calcularon parámetros como el área de la cuenca, la longitud de la cuenca, el índice de Melton, la relación de relieve, la Integral Hipsométrica, el Índice de Gravelius, el Índice Topográfico de Humedad (TWI) y el Factor L-S. A través de la metodología propuesta, se validan los valores referenciales de bibliografía para los parámetros morfométricos de longitud de la cuenca, relación de relieve e integral hipsométrica, los cuales permiten caracterizar quebradas potenciales generadoras de flujos de detritos. Además, se propone la ampliación de los rangos de referencia para el área de la cuenca y el índice de Melton, con el fin de mejorar la identificación de quebradas aluvionales en Chile. Los resultados obtenidos permiten identificar los parámetros más relevantes para la caracterización de quebradas aluvionales. Los resultados indicaron que el área y longitud de la cuenca, la relación de relieve, el Índice de Melton, el factor L-S y el Índice Topográfico de Humedad (TWI) son los parámetros más relevantes en la identificación de cuencas con potencial de generar flujos aluvionales. En contraste, parámetros como la integral hipsométrica y el Índice de Gravelius resultaron ser de menor importancia en la identificación de cuencas con potencial aluvional. Los resultados obtenidos ofrecen un marco de referencia para la caracterización de quebradas potencialmente aluvionales en Chile, pero se recomienda ampliar el estudio a otras quebradas del país para determinar rangos de los parámetros morfométricos y su relación con los eventos aluvionales propios de nuestro país. La investigación resalta la importancia de considerar el contexto geológico, hidroclimático y el uso del suelo en el análisis, y propone la implementación de la metodología en otras regiones para identificar quebradas con potencial aluvional en las distintas zonas del país.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEvaluación de parámetros morfométricos en quebradas susceptibles a la generación de flujos de detritoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Geologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraGeologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Geólogaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States