Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorEspinoza Mávila, Olga
Authordc.contributor.authorNegrete Alegría, Maite Victoria
Admission datedc.date.accessioned2025-04-22T15:55:56Z
Available datedc.date.available2025-04-22T15:55:56Z
Publication datedc.date.issued2025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204481
Abstractdc.description.abstractLa presencia de grupos religiosos en recintos penitenciarios nacionales constituye una realidad indiscutible, destacando investigaciones que han estudiado el rol que aquellos tendrían en la gestión penitenciaria, particularmente respecto de manifestaciones evangélico pentecostales y población masculina. Sin embargo, no deja de sorprender que tanto la investigación a nivel nacional como regional presente acotados desarrollos en torno a otros posibles alcances de la religión en recintos penitenciarios. En ese contexto, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la práctica y experiencia religiosa asociada al culto católico y evangélico y procesos de desistimiento del delito en mujeres que han estado privadas de libertad en Santiago de Chile. Para dichos efectos, se desarrolló una investigación cualitativa de tipo descriptivo, siendo la entrevista semiestructurada la técnica de producción de información utilizada. Asimismo y con el objeto de lograr la representatividad de todas las voces, la muestra contó con 3 perfiles de entrevistados: capellanes católicos y evangélicos, mujeres católicas y evangélicas que estuvieron privadas de libertad, y profesionales de intervención de Gendarmería de Chile. Para el análisis de información se utilizó la técnica de análisis de contenido, con el apoyo del software de análisis cualitativo Atlas ti. La investigación fue capaz de proporcionar una descripción pormenorizada de los servicios entregados por ambos cultos, además de caracterizar la organización interna de los mismos, destacando la existencia de una amplia red de asistencia desplegada por el culto evangélico tanto dentro como fuera de los recintos penitenciarios. Por otro lado, funcionarios de Gendarmería resaltaron como aspectos positivos del rol de estas religiones la pacificación de los espacios, la contención emocional y la promoción de procesos de cambio. Estos elementos coinciden con los objetivos institucionales de Gendarmería, lo que sugiere que la presencia de dichas religiones podría interpretarse también como una forma de control social informal. Los relatos de las mujeres atribuyeron a diversas causas, la mayoría de ellas ligadas a lo religioso, la razón de querer dejar de delinquir, a la vez que mostraron una mixtura, en tanto fue posible identificar ciertos elementos de los planteamientos de Laub & Sampson (1993) así como transformaciones en términos identitarios, en los términos propuestos por Maruna (2001). La 5 investigación también dio cuenta de motivaciones de tipo no religiosas, que incentivan a las mujeres a participar de dichas religiones, algunas de las cuales evidencian problemáticas estructurales de los recintos penitenciarios, lo que podría explicar que las mujeres consideren participar de grupos religiosos para suplir las deficiencias del sistema penitenciario. También, pudieron identificarse dificultades por la que atravesaron, que coinciden con las que la literatura especializada en torno al desistimiento femenino ha identificado, relevando la intersección entre estructura y agencia en dichos procesos. Lo anterior, estuvo mediado por una constante atribución a Dios sobre la conducción de la propia vida, a raíz de lo cual se plantearon problematizaciones en torno a la agencia. Futuras investigaciones deberían considerar la situación particular de mujeres transgénero en entornos penitenciarios religiosos, así como incluir la participación de agentes pastorales y personal de Gendarmería.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDesistimiento femeninoes_ES
Keywordsdc.subjectReligiónes_ES
Keywordsdc.subjectCatólicaes_ES
Keywordsdc.subjectEvangélicaes_ES
Keywordsdc.subjectAgenciaes_ES
Títulodc.title“Religiosidad y desistimiento: una aproximación a la experiencia de mujeres que han estado privadas de libertad en Santiago de Chile”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Gobiernoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadanaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States