Prototipado de intervenciones mediadas en realidad virtual para controlar el manejo del dolor agudo en pacientes con secuelas de quemaduras
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Gutiérrez Figueroa, Francisco
Cómo citar
Prototipado de intervenciones mediadas en realidad virtual para controlar el manejo del dolor agudo en pacientes con secuelas de quemaduras
Author
Professor Advisor
Abstract
El dolor agudo es un tipo de dolor fuerte, que no persiste en el tiempo pero que está presente mientras los tejidos se curan o se cicatrizan. Este dolor suele durar, a lo más, tres meses y luego se puede catalogar como un dolor crónico. Existen varios tratamientos y medicamentos para tratar este tipo de dolor, pero la administración de medicamentos en niños es compleja, ellos no son adultos pequeños, su fisiología es distinta y su metabolismo es completamente diferente. Por lo mismo, su respuesta ante estos medicamentos es incierta y puede variar de niño en niño. Los expertos de COANIQUEM trabajan con niños que han sufrido quemaduras y, a menudo, suelen experimentar dolor agudo intenso, en particular durante las curaciones que los expertos realizan en sus heridas. En la corporación usan distintas técnicas para reducir el trauma experimentado por los niños durante las curaciones y el dolor que perciben en el proceso, entre ellos está la musicoterapia y el uso de realidad virtual, a través de imágenes y videos. Es por ello que existe la oportunidad de desarrollar software de realidad virtual que permita aumentar el grado de inmersión que los niños presentan para reducir el dolor agudo que perciben durante las curaciones y que asista a los expertos en su labor.
En este trabajo de título se diseñó y desarrolló un prototipo de aplicación en realidad virtual para apoyar las curaciones de los niños. Para esto, se eligió el motor de videojuegos Unity y el casco de realidad virtual Meta Quest Pro para realizar dos minijuegos, el primero introduce al niño en un mundo espacial, donde debe atrapar portales y esquivar meteoritos que se acercan a su personaje. Mientras tanto, el segundo minijuego introduce al niño en un restaurant, donde debe escoger la comida saludable y evitar la comida chatarra. El juego es simple, pero la innovación radica en el uso exclusivo de los ojos para controlar las acciones dentro de ambos minijuegos. La interacción se pensó únicamente para contribuir en las curaciones en COANIQUEM puesto que un porcentaje importante de los niños que se presentan poseen quemaduras en manos y brazos, limitando su posibilidad de interactuar con controles estándar de videojuegos como lo son los propios controles del casco de realidad virtual. Se emplearon diversas técnicas que permitieron aumentar la inmersión de ambos minijuegos, evitando que el niño se aburra pero limitando la dificultad para que no genere frustración. Se realizaron pruebas de concepto para validar los conceptos iniciales del juego y, posteriormente, su jugabilidad, usabilidad y presencia. Finalmente, se recopilaron los resultados obtenidos para conocer el estado del prototipo junto con los aspectos positivos y por mejorar para un trabajo futuro. Los aprendizajes principales dan cuenta de la gran sensación de inmersión del juego. Además, se percibió la necesidad de hacer un seguimiento a la dificultad del videojuego, que se ajustará según lo estimen los usuarios finales. Se concluye que el trabajo cumple los objetivos propuestos, pero existe la necesidad de seguir analizando el potencial médico del aplicativo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204557
Collections
The following license files are associated with this item: