Poder empresarial y su influencia en la gobernanza urbana: la construcción de megaproyectos habitacionales en la comuna de Estación Central entre 2008 y 2018
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Maillet ., Antoine Vincent
Cómo citar
Poder empresarial y su influencia en la gobernanza urbana: la construcción de megaproyectos habitacionales en la comuna de Estación Central entre 2008 y 2018
Professor Advisor
Abstract
La comuna de Estación Central, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, ha
enfrentado un desarrollo urbano marcado por la proliferación de megaproyectos
habitacionales, especialmente entre los años 2008 y 2018.
Este fenómeno expuso una serie de debilidades en la gobernanza urbana de la comuna,
caracterizada por la falta de regulación institucional y la influencia desproporcionada del
sector privado en la planificación del territorio.
El principal problema radica en la inexistencia de un Plan Regulador Comunal (PRC), lo que
dejó a Estación Central bajo la normativa del Plan Regulador Metropolitano, que no
contemplaba límites de altura ni densidad para las edificaciones. Este vacío normativo fue
aprovechado por el sector inmobiliario, que, mediante una interpretación flexible de la
normativa y la presentación masiva de proyectos, obtuvo permisos de construcción sin
considerar los impactos sociales y urbanos.
La Dirección de Obras Municipales (DOM) aprobó más de 70 permisos de construcción para
torres habitacionales de alta densidad, muchas de las cuales no contaban con estándares
adecuados de habitabilidad ni infraestructura complementaria (E2). Esto generó un desarrollo
urbano descontrolado conocido como “guetos verticales”, caracterizado por departamentos
pequeños, falta de áreas verdes y saturación de servicios básicos, como transporte, salud y
educación.
Además, la debilidad institucional estuvo acompañada de una asimetría de poderes (E2). Las
inmobiliarias, con recursos técnicos, económicos y legales, ejercieron una influencia
dominante sobre la gobernanza local, mientras que la participación ciudadana fue reactiva y
limitada (E1).
Los vecinos, al no estar acostumbrados a intervenir en decisiones de planificación urbana,
quedaron en una posición de desventaja frente a los intereses del actor privado, que priorizó
la maximización de ganancias económicas por sobre el bienestar colectivo (E5).
Este problema revela cómo la falta de regulación y las dinámicas de gobernanza desigual han
transformado a Estación Central en un caso emblemático de desarrollo urbano desordenado,
con profundas implicancias para la calidad de vida de sus habitantes y la sostenibilidad del
territorio.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Política
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204596
Collections
The following license files are associated with this item: