Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Barrales, Fabián
Authordc.contributor.authorFigueroa Navarrete, Fernando Andrés
Associate professordc.contributor.otherMassone Sánchez, Leonardo
Associate professordc.contributor.otherRuiz García, Rafael
Admission datedc.date.accessioned2025-05-07T16:07:47Z
Available datedc.date.available2025-05-07T16:07:47Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204748
Abstractdc.description.abstractEl diseño prescriptivo de edificios de hormigón armado permite diseñar edificios que cumplan con una serie de exigencias normativas basadas en criterios de resistencia, deformaciones y estabilidad. En el caso nacional, para edificios de hormigón armado, estos criterios están especificados en la norma NCh433.Of2009, la cual ha mostrado tener buenos resultados en cumplir con el objetivo de prevenir el colapso frente a terremotos de gran magnitud. Sin embargo, este mismo diseño prescriptivo no está orientado a obtener un diseño “optimo” del edificio, ya que desde un enfoque de su geometría esta viene determinada desde la etapa de arquitectura. En este trabajo se desarrolla una metodología usando algoritmos evolutivos para la estructuración típica de edificios de hormigón armado con tipología chilena. La computación evolutiva es una técnica que utiliza modelos computacionales de procesos de evolución Darwiniana y selección natural, codificados en algoritmos evolutivos. La aplicación de algoritmos evolutivos en este estudio usa como input la información geométrica del edificio en estudio (individuo 0). Esta información se codifica en una forma n-aria para representar las características (genes) o variables que pertenecen al edificio, esta información codificada en el marco de la computación evolutiva se conoce como cromosoma. Con la información codificada, y a partir del individuo 0, se genera de forma aleatoria una población inicial, en donde cada individuo de esta población posee características similares al individuo 0, diferenciándose en algunos de sus genes. A partir de la población inicial se genera una selección mediante una función de aptitud que decide que individuos sobreviven y que individuos son eliminados (selección). Con los individuos que sobreviven se genera una nueva descendencia mediante cruzamientos y/o mutaciones, para posteriormente realizar nuevamente una selección. Este proceso se repite un número finito de veces hasta obtener una solución o un conjunto de soluciones optimas al problema. La metodología desarrollada se aplica un par de edificios de hormigón armado con tipología chilena y estructurados según el diseño prescriptivo. El estudio termina con la confirmación de que mediante una metodología basada en algoritmos evolutivos es posible obtener una estructuración óptima para edificios habitacionales de sistemas de muros de hormigón armado con tipología chilena, desde un punto de vista del peso sísmico y corte basal de la estructura, cumpliendo con los algunos límites establecidos en la norma NCh433.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipEste trabajo es financiado por: Proyecto FONDECYT Regular Nº1200709 y Nº1241970es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleMetodología para la estructuración óptima de edificios de hormigón armado con tipología chilena usando algoritmos evolutivoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorchbes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Civiles_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civiles_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnicaes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States