Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDávila C., Oscar
Authordc.contributor.authorValdés E., José Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2025-05-14T20:10:40Z
Available datedc.date.available2025-05-14T20:10:40Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204881
Abstractdc.description.abstractEste trabajo de tesis se realiza con el objeto de la evaluación del curso Taller: Legislación Indígena Chilena e Internacional Parte II. El desarrollo de este trabajo de tesis tiene como propósito en general, actualizarla en materia de análisis jurisprudencial por parte de los Tribunales Chilenos, y además del comportamiento de parte de los jueces tanto de la Corte de Apelaciones como los ministros de la Corte Suprema en la toma de decisiones, además del análisis y crítica de los fundamentos de los votos disidentes sobre la materia. Sumado a lo anterior, en nuestro primer capítulo dista de lo jurídico y proponemos analizar a la familia histórica mapuche y su concepto, como son sus costumbres, el rol tanto personal como institucional del longko, las tradiciones más emblemáticas y los diversos cambios y factores que han ido permeando su cultura a través de las últimas décadas, en donde podemos ver cómo las diferentes corrientes sociológicas y políticas han influido de manera innegable en la sociedad mapuche que se ha transformado actualmente. El propósito del capítulo es además entender si la violencia contra la mujer es algo que pertenece o no a la cosmovisión mapuche, o si hay otras causas y factores. El segundo capítulo explica las normativas y tratados internacionales en donde se habla de la violencia intrafamiliar indígena, la evolución del acceso a la justicia de ésta y su marco conceptual. El tercer capítulo se analiza las relaciones que se dan entre la legislación de violencia intrafamiliar chilena, el Convenio 169 de la OIT y las costumbres mapuches en materia de resolución de conflictos. El cuarto capítulo analizamos jurisprudencia de causas de la Corte de Apelaciones de Temuco y la Corte Suprema. Se dilucidará cuales son los criterios que sigue la jurisprudencia actual, que postura toman ante este conflicto de normas de la ley común de violencia intrafamiliar y la procedencia de los acuerdos reparatorios basados en la idea de que así es como resuelven sus conflictos los mapuches. El quinto capítulo es el de las conclusiones que se logran con este trabajo de investigación, en donde se demostrará de la importancia de la aplicación de la costumbre indígena en materia de familia y penal.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAplicación de la costumbre indígena en materia de violencia intrafamiliar respecto de la mujer indígena-mapuchees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias del Derechoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisProyecto de investigación requisito para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States