Aplicaciones de aprendizaje reforzado y teoría de juegos en modelos de estrategias electorales
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Thraves Cortés-Monroy, Charles
Author
dc.contributor.author
Painemán Muñoz, Branco Henir
Associate professor
dc.contributor.other
Maass Sepúlveda, Alejandro
Associate professor
dc.contributor.other
Goic Figueroa, Marcel
Admission date
dc.date.accessioned
2025-06-19T17:27:39Z
Available date
dc.date.available
2025-06-19T17:27:39Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205457
Abstract
dc.description.abstract
La teoría de juegos es un área de las matemáticas aplicadas cuyo principal propósito es analizar y modelar escenarios estratégicos en los que múltiples agentes o jugadores toman decisiones interdependientes. Un caso particular de ambiente competitivo es el de dos contendientes electorales enfrentándose en una elección, donde ambos buscan, en cada período de un horizonte finito y tomando decisiones simultáneamente, maximizar el desempeño de sus campañas antes de la elección. En este trabajo se emplean dos enfoques distintos para encontrar estrategias óptimas para los jugadores en dos escenarios competitivos: un modelo de juego por turnos con acciones simultáneas y el conocido juego del Coronel Blotto, ambos juegos de suma cero aplicados a un entorno electoral. Por un lado, se desarrolla un método analítico que permite calcular el equilibrio de Nash de manera exacta en el juego por turnos. Por otro, se implementa una técnica de aprendizaje por refuerzo, el algoritmo MinMax-Q Learning, que aproxima las estrategias óptimas a través de las interacciones del juego.
Además, se analiza cómo varían las estrategias a medida que cambian los parámetros del juego y se exploran brevemente sus interpretaciones en un entorno electoral. También se lleva a cabo una discusión sobre los algoritmos actuales de aprendizaje profundo por refuerzo (DLR), analizando sus diferencias con nuestro enfoque y argumentando por qué no han tenido un buen rendimiento o por qué no son aplicables a nuestro contexto.
Finalmente, se aplican los métodos con datos de encuestas de los Estados Unidos, a partir de los cuales se estiman los sesgos electorales de la población en cada estado. Se realizan experimentos en los que dos agentes compiten en dos diferentes sistemas electorales: el sistema mayoritario y el Colegio Electoral. Mediante una métrica específica, se concentra el análisis en los estados de mayor variabilidad electoral en Estados Unidos.
es_ES
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Esta tesis ha sido parcialmente financiada por:
Proyectos FONDECYT de Iniciación No 11241531.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States