Caracterización sinóptica de eventos de oleaje extremos en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Garreaud Salazar, René
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Aguirre Galaz, Catalina
Author
dc.contributor.author
Vásquez Ramos, Magdalena Sui-Mey
Associate professor
dc.contributor.other
Muñoz Magnino, Ricardo
Admission date
dc.date.accessioned
2025-07-07T16:01:13Z
Available date
dc.date.available
2025-07-07T16:01:13Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205656
Abstract
dc.description.abstract
El viento es el generador del oleaje, por lo que condiciones extremas de viento resultan en eventos extremos de oleaje. Su intensidad depende de factores como la distancia de propagación de las olas desde la zona de generación hasta la costa, la configuración meteorológica y la magnitud de los eventos que los originan, entre otros.
Este estudio caracteriza las condiciones meteorológicas a escala sinóptica asociadas a marejadas extremas con periodos de retorno de 2, 5 y 10 años (M3, M4 y M5, según el Sistema de Alerta de Marejadas de la Universidad de Valparaíso), en base a la altura significativa y potencia del oleaje a lo largo de la costa chilena. Se seleccionaron tres puntos representativos (norte, centro y sur) utilizando datos del modelo WaveWatch III, forzado con viento superficial a 10 [m] y fracción de área de hielo marino del reanálisis ERA5 entre los años 1979 y 2022. Una vez obtenidas las fechas de los eventos, estos se separaron en dos grupos considerando como remotos los días en que se registran periodos largos sobre 10 [s] y dirección predominante desde el SW; en cambio, los locales se caracterizaron por tener periodos cortos bajo los 10 [s] y direcciones distintas al SW.
En la zona norte y centro, los eventos remotos son los que ocurren con mayor frecuencia y son generados por bajas presiones que se forman entre 40°S-50°S y 80°W-100°W, mientras que en la zona sur estos eventos son escasos y ocurren entre 45°S-60°S. Las alturas máximas de estos eventos coinciden con magnitudes de vientos máximas, siendo más zonales a medida que se aumenta en categoría. Los eventos locales en la zona norte son desarrollados por viento sur ocurrido mayormente en primavera. Asimismo, esta configuración se repite en la zona centro, en conjunto a eventos generados por bajas presiones cercanas a la costa, al igual que en la zona sur, donde este tipo de eventos son predominantes y originados por bajas presiones. En todos los casos, las magnitudes de viento superan el percentil 90, y las bajas presiones extremas están por debajo del percentil 10.
De lo anterior, se concluye que los eventos remotos en la zona norte y centro son generados por bajas presiones que se desarrollan lejos de la costa. Por otro lado, los eventos locales en las zonas norte y centro son provocados principalmente por vientos del sur, mientras que en la zona sur los eventos tanto remotos como locales son asociados a bajas presiones formadas cerca del punto de estudio.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States