Show simple item record

Authordc.contributor.authorVergara Saavedra, Paulina
Authordc.contributor.authorAlbarrán, Kevin
Authordc.contributor.authorMarín, Juliette
Authordc.contributor.authorOporto, Gabriela
Authordc.contributor.authorCienfuegos, Shane
Authordc.contributor.authorSagredo, Guillermo
Authordc.contributor.authorBustos, Margarita
Authordc.contributor.authorGutiérrez, Eloísa
Admission datedc.date.accessioned2025-07-08T21:35:47Z
Available datedc.date.available2025-07-08T21:35:47Z
Publication datedc.date.issued2025
Cita de ítemdc.identifier.citationSantiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Gobierno, 2025. 20 p.es_ES
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205682
Abstractdc.description.abstractEl diagnóstico del Informe reconoce avances en la materia de reducción del riesgo de desastres con enfoque de género, no obstante el desafío aún se encuentra en las respuestas dirigidas a las personas LGTBIQ+ . Esto porque dichas respuestas requieren abordajes multidimensionales, como así también el seguir fortaleciendo una gobernanza del riesgo que sea capaz de prevenir y construir respuestas para los grupos vulnerables de la sociedad con enfoque inclusivo y de derechos humanos. A la vez, dicha gobernanza debe reconocer los saberes que muchas comunidades poseen no sólo por la experiencia en su territorio, sino por la experiencia comunitaria de enfrentar distintas situaciones críticas, que no siempre logran resolver los organismos públicos. En este sentido, el Informe entrega recomendaciones a nivel nacional y subnacional en relación con: la comprensión del riesgo de desastres con enfoque inclusivo; el fortalecimiento de gobernanza del riesgo de desastres a través de la inclusión y diversidad; la planificación e inversión inclusivas en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; proporcionar una respuesta eficiente y eficaz e inclusiva en dicho esfuerzo; fomentar una recuperación sostenible. Por último, este informe de política pública valora los saberes situados como factor esencial para la reducción inclusiva del riesgo de desastre, y sostiene que es posible avanzar en alianzas público-privadas con organizaciones LGTBIQ+ a nivel nacional y territorial, y ante contextos complejos como la actual situación multiamenaza, ya que requiere de una co-construcción de saberes institucionales, comunitarios, científicos y expertos.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Gobiernoes_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectLGTBIQ+es_ES
Keywordsdc.subjectInforme de Política Pública No. 6, Edición especial, junio 2025es_ES
Títulodc.titleDesastres socionaturales y personas LGTBIQ+: recomendaciones para la reducción inclusiva del riesgo de desastres en Chilees_ES
Document typedc.typeOtroes_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión publicada - versión final del editores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorlajes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States