Teledetección, petrografía y mineralogía de los complejos intrusivos del jurásico y del cretácico en la Cordillera de la Costa, entre quebrada Vitor y cerro Punta Madrid, región de Arica y Parinacota
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Astudillo Leyton, Natalia Isabel
Cómo citar
Teledetección, petrografía y mineralogía de los complejos intrusivos del jurásico y del cretácico en la Cordillera de la Costa, entre quebrada Vitor y cerro Punta Madrid, región de Arica y Parinacota
Author
Professor Advisor
Abstract
El estudio se centra en los cuerpos intrusivos ubicados en la Cordillera de la Costa, específicamente en la región de Arica y Parinacota, entre la quebrada Vitor y cerro Punta Madrid. Se emplean diversas técnicas, como el trabajo de campo, estudios petrográficos y mineralógicos, además del análisis de teledetección. El propósito es apoyar la elaboración del mapa geológico a escala 1:50.000 y entender el vínculo entre la alteración hidrotermal y la mineralización en el área de estudio, lo que genera preguntas respecto al papel que desempeñan estos cuerpos intrusivos en el origen de las diferentes manifestaciones minerales.
Desde un punto de vista litológico, se identifican dos tipos principales de intrusivos (monzodioritas y monzonitas) y dos secundarios (cuerpos hipabisales y diques). Los diques podrían haber actuado como canales de fluidos, facilitando la redistribución de óxidos sin necesariamente generar mineralización. Asimismo, el análisis de los distintos minerales de alteración indica la presencia de diferentes tipos de alteraciones hidrotermales, como la alteración fílica, propilítica, potásica y calcosódica, que se asocian con yacimientos tipo IOCG (Iron Oxide Copper Gold), caracterizados por su bajo contenido en sulfuros y alto contenido en óxidos de hierro.
La cronología relativa de los cuerpos intrusivos en la zona de estudio se establece mediante correlaciones con intrusivos cercanos en la Cordillera de la Costa, sugiriendo que su formación ocurrió durante el Jurásico y/o Cretácico, lo que indica un magmatismo continuo en ese periodo. Estos intrusivos muestran una composición homogénea en una franja paralela a la costa, debido a que en esta zona hay una mayor columna de roca por lo que posiblemente el proceso de asimilación cortical sea más importante, mientras que hacia el este se observa una variación hacia composiciones más félsicas debido a una columna de roca más delgada. Para precisar la relación temporal entre los eventos geológicos y la mineralización, se recomienda el uso de metodologías complementarias, como la datación K-Ar en roca total, que permitiría identificar si han existido múltiples eventos magmáticos que influyeron en la mineralización.
El trabajo de teledetección consiste en el desarrollo de índices y combinaciones de bandas mediante imágenes satelitales de los sensores Landsat 8 y ASTER. El objetivo es validar si las señales detectadas por los satélites corresponden a las características geológicas observadas. Los resultados muestran una alta concordancia entre los datos espectrales y las observaciones en terreno, aunque se identifican algunas discrepancias menores. Un hallazgo relevante es la comprobación, a través del análisis de imágenes y su verificación en campo, de la inexistencia de un extenso cuerpo intrusivo previamente identificado en el sector Acantilado Norte y Pampa Argolla. Esto confirma la utilidad de la teledetección como herramienta en el mapeo geológico, siempre que sea complementada con observaciones directas.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Geólogo
Patrocinador
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por:
SERNAGEOMIN
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205699
Collections
The following license files are associated with this item: