Expresión como manifestación simbólica: una respuesta a la objeción convencionalista a las teorías expresivas de la pena
Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Lorca Ferreccio, Rocío | |
Author | dc.contributor.author | López van der Schraft, Antonio | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2025-07-28T16:32:50Z | |
Available date | dc.date.available | 2025-07-28T16:32:50Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2025 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205912 | |
Abstract | dc.description.abstract | Este trabajo pretende responder una objeción que se suele oponer a las teorías expresivas de justificación de la pena. Estas teorías, de diversas formas, constatan la capacidad del castigo de expresar un mensaje o reacción emocional, y vinculan esta capacidad con la justificación del castigo. En contra se suele invocar la objeción convencionalista: si el castigo es una convención expresiva o significativa, ¿por qué no cambiamos la convención por otra menos dañina, que no implique maltrato [hard treatment]? Propongo que esta objeción puede enfrentarse conceptualizando la expresión que se lleva a cabo en el castigo como manifestación simbólica. La expresión simbólica es fundamentalmente distinta a la expresión lingüística corriente: sus fórmulas son altamente específicas, y no son traducibles. La fuerza del símbolo es afirmada por una trama significativa compartida que el símbolo manifiesta, como en el caso de los rituales o las obras de arte. En base al modelo de castigo como institución social elaborado por Garland, interpreto el mal que se impone en el castigo como manifestación simbólica del poder soberano. El concepto de soberanía ha sido desarrollado por la tradición liberal contractualista de cuño hobbesiano, y se ha utilizado como dispositivo ordenador de la realidad política. El concepto de poder soberano, por su parte, apunta al límite entre el orden fenoménico y el orden normativo: la fuerza con que el sistema normativo debe, en último término, imponerse sobre la realidad fenoménica. En este sentido, el castigo es una representación que manifiesta simbólicamente el poder soberano estatal. El argumento busca derrotar la objeción convencionalista mediante una justificación no arbitraria de la simbología del maltrato. Esto no es equivalente a una justificación general o moral del castigo, pero puede servir como justificación política parcial, y abre la puerta a una aproximación crítica al castigo, la soberanía y la obligación política | es_ES |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_ES |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_ES |
Type of license | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
Link to License | dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
Keywords | dc.subject | Justificación de la pena | es_ES |
Keywords | dc.subject | Castigo | es_ES |
Título | dc.title | Expresión como manifestación simbólica: una respuesta a la objeción convencionalista a las teorías expresivas de la pena | es_ES |
Document type | dc.type | Tesis | es_ES |
dc.description.version | dc.description.version | Versión original del autor | es_ES |
dcterms.accessRights | dcterms.accessRights | Acceso abierto | es_ES |
Cataloguer | uchile.catalogador | pgn | es_ES |
Department | uchile.departamento | Departamento de Ciencias Penales | es_ES |
Faculty | uchile.facultad | Facultad de Derecho | es_ES |
uchile.carrera | uchile.carrera | Derecho | es_ES |
uchile.gradoacademico | uchile.gradoacademico | Licenciado | es_ES |
uchile.notadetesis | uchile.notadetesis | Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales | es_ES |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Tesis Pregrado
Tesis Pregrado