La representación de las mujeres en las organizaciones sindicales en Chile: análisis de la Ley 20.940 desde su implementación
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Dighero Eberhard, Andrés
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Martínez Martínez, Pamela Alejandra
Author
dc.contributor.author
Espinoza Valenzuela, Valentina Amaya
Admission date
dc.date.accessioned
2025-08-01T13:54:29Z
Available date
dc.date.available
2025-08-01T13:54:29Z
Publication date
dc.date.issued
2025
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205994
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo analiza la representación de las mujeres trabajadoras en las organizaciones
sindicales en Chile desde la entrada en vigencia de la Ley 20.940 el año 2016, norma que
reformó profundamente el sistema de relaciones laborales en el país, con especial énfasis en el
derecho colectivo del trabajo, e incorporó medidas para promover la equidad de género en el
contexto del sindicalismo en el país. El estudio se centra en evaluar la eficacia de dichas
medidas, particularmente las cuotas de género al interior de los directorios sindicales, con una
breve mención a las comisiones negociadoras del sindicato, frente a las barreras estructurales,
jurídicas y socioculturales que dificultan la participación femenina en los espacios de liderazgo
colectivo.
A través de un enfoque jurídico y doctrinario, complementado con el análisis de diversos
dictámenes administrativos de la Dirección del Trabajo, jurisprudencia laboral y datos
estadísticos de los últimos años, se examinan los alcances y limitaciones que ha acarreado la
promulgación y entrada en vigencia de la Ley 20.940 en la promoción de una representación
sindical más equitativa. Se analizan los pormenores que podría acarrear la incorpoación de
cuotas de género al interior de los directorios sindicales y si ello puede llegar a vulnerar el
principio de autonomía sindical, desde la arista referida a la libertad de elección de sus
representantes en el sindicato, y la aplicación de medidas de acción. Asimismo, se identifican
los principales obstáculos que enfrentan las mujeres respecto a la injerencia que puedan tener
en las organizaciones sindicales, tales como la persistencia de culturales organizaciones
masculinazadas aunado a la baja afiliación en ciertos sectores productivos, los cuales han sido
dominados históricamente por los hombres, como la minería y la construcción.
4
El trabajo concluye señalando que, si bien la normativa ha significado un avance formal legal
importante, su eficacia práctica sigue siendo limitada. La implementación de cuotas ha
visibilizado las desigualdades estructurales existentes, no obstante, ello no ha logrado revertir
por completo la histórica exclusión femenina al interior de los espacios de poder sindical.
En consecuencia, se plantea que el camino hacia una participación efectiva de los mujeres en
los sindicatos, sobre todo al interior de los directorios sindicales no requiere únicamente de
ajustes normativos como la Ley 20.940, sino que también de transformaciones socioculturales
profundas, acompañadas de políticas públicas activas y mecanismos de seguimiento que
garanticen el ejercicio pleno del derecho a elegir libremente los representantes del directorio
sindical
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States