Dignidad como palabra eje de la revuelta social: discursos y representaciones
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2025Metadata
Show full item record
Cómo citar
Domínguez Saul, María Eugenia
Cómo citar
Dignidad como palabra eje de la revuelta social: discursos y representaciones
Professor Advisor
Abstract
Esta tesis describe y analiza el concepto de dignidad en el contexto político y social de Chile, especialmente en relación con el proceso constituyente entre los años 2019 y 2022. Para ello, se compararon las franjas televisivas de los conglomerados políticos: “Que Chile Decida” y “Apruebo Dignidad”, “Vamos por Chile” y la “Franja Ciudadana X el Rechazo”, donde se exploran diversos enfoques teóricos, destacando el Análisis Crítico del Discurso (ACD), que examina cómo el lenguaje y los discursos pueden influir en la percepción pública y en las relaciones de poder, además de aproximarse al objeto de estudio desde una perspectiva discursiva situada en la revuelta social del 2019, hasta el rechazo de una nueva Constitución. Se trata de un estudio de alcance descriptivo y transversal.
El texto se estructura en cuatro partes: En el primer capítulo se presenta el contexto de la investigación.
En el segundo apartado, se exploran los marcos desde los cuales el ACD aborda los temas de investigación, así como las definiciones de discurso, del discurso político y los conceptos de manipulación e instrumentalización en este ámbito. A continuación, se presenta una cronología del concepto de dignidad, sus diversos significados, el origen histórico, genealogía y la relación con los DD.HH. Posteriormente, se incluyen movimientos en América Latina y su relación con el concepto dignidad, abarcando el movimiento español “Los Indignados”, para demostrar que tanto en la región como en el viejo continente, han surgido revueltas que presentan similitudes en su descontento frente a la desigualdad y la falta de respuestas adecuadas por parte de los Estados.
En las páginas siguientes se presenta el uso del concepto en las constituciones chilenas entre los años 1810 y 1980, y en la propuesta de constitución política de la República de Chile del año 2022, al igual que los discursos oficiales de los presidentes de la post dictadura. También se da cuenta de la opinión de los chilenos en relación con el concepto dignidad y los Derechos Humanos (DD.HH) y su percepción de la televisión abierta. La secuencia de acontecimientos a partir del alza del transporte y las manifestaciones previas al 18O, el uso y significado de la palabra dignidad en la revuelta social, el proceso constituyente y campañas políticas en las franjas televisivas. Para concluir se proporcionan los datos sobre la vulneración estatal durante el periodo que aborda la tesis y su utilización posterior al estallido social. Este capítulo ofrece una extensión significativa debido a que refleja la multiplicidad de capas y niveles de sentido de significado del término dignidad.
El tercer capítulo integra el dispositivo de análisis del uso del término dignidad que compara las estrategias comunicativas en el contexto de las campañas del proceso constitucional en Chile, desde el plebiscito de entrada, la elección de constituyentes y el plebiscito de salida. Se examinaron 163 videos de franjas televisivas, donde se analizaron menciones del término dignidad-digno-digna, tanto en discursos políticos como en imágenes y canciones.
El análisis describe el uso del concepto dignidad en las campañas electorales del proceso constituyente, el cual revela cómo el discurso y las imágenes empleadas por cada bando buscaban influir en la percepción pública y movilizar a los predominantes en un contexto de crisis social y política. El estudio también aborda las disputas discursivas que surgen entre los diferentes sectores políticos, analizando cómo cada uno intenta apropiarse de la noción de dignidad para legitimar sus propuestas y acciones, reflejando diferentes visiones sobre la justicia social y los derechos humanos. Es así como se concluye que el concepto dignidad se convierte en un eje central para la izquierda, mientras que la derecha opta por un enfoque más defensivo.
Para terminar, en el cuarto capítulo se añaden las conclusiones obtenidas para comprender la utilización del concepto dignidad en los discursos, en los procesos políticos y en las proyecciones en esta investigación. Se muestra como el término fue usado predominantemente por la izquierda, mientras que la derecha tomó distancia y se enfocó en sentimientos más emotivos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206080
Collections
The following license files are associated with this item: