"Influencias de las IFRS en la rendición de cuentas del Ministerio de Educación: comparativo rendición regular y rendición en estados financieros IFRS"
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Pizarro Torres, Verónica Andrea
Author
dc.contributor.author
Ponce Bravo, Fabián Alberto
Admission date
dc.date.accessioned
2025-09-01T18:45:39Z
Available date
dc.date.available
2025-09-01T18:45:39Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/206360
Abstract
dc.description.abstract
La rendición de cuentas públicas es el proceso por el cual, los establecimientos de educación que
reciben aportes del estado mediante subvenciones escolares dan a conocer el uso o el destino de
estos recursos durante un periodo determinado. Las características, modalidades y condiciones
de esta rendición, están determinadas en el Decreto Supremo N°469 del Ministerio de Educación,
el que fue promulgado en el año 2013, donde la principal característica, es la presentación de un
estado anual de resultados bajo principios contables simples para poder cumplir con dicha
rendición de cuentas.
Con el pasar de los años y con las influencias de la Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) en el organismo público, se hace necesaria una actualización al decreto
mencionado anteriormente, y esta llega mediante el Decreto Supremo N°575 del Ministerio de
Educación en el año 2016, que modifica al Decreto Supremo N°469, pasando de una rendición de
cuentas mediante un estado anual de resultados, a una presentada mediante estados financieros
preparados en concordancia a las NIIF y a la normativa pública chilena.
Con la llegada del nuevo modelo de rendición de cuentas, los establecimientos de educación
debieron transitar hacia los estados financieros hasta no más allá del año 2022, sin embargo, en
la actualidad ambos modelos de rendición de cuentas se encuentran vigentes. Es por esta razón
que este documento busca en primer lugar presentar la evolución que ha tenido este proceso
desde el año 2013 hasta la actualidad, y comparar los dos modelos que hoy se encuentran
vigentes, de manera de identificar los posibles beneficios y mejoras al proceso de rendición de
cuentas y así aportar en esta transición.
En este sentido, se revisaron distintas leyes, decretos y manuales que hablan respecto de la
rendición de cuentas en los establecimientos de educación, con el fin de tener una base de
información sólida, para luego hacer una comparación de estos modelos y presentar sus
principales diferencias.
Con el fin de transitar de manera definitiva a la rendición conforme a estados financieros, desde
este estudio se recomienda mejorar o actualizar los manuales vigentes de rendición de cuentas,
que permitan esta transición en un cien por ciento, de manera que la información reportada por
los establecimientos sea de mayor utilidad tanto para el emisor como para el receptor de los
estados financieros, que en este caso son las entidades fiscalizadoras.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
"Influencias de las IFRS en la rendición de cuentas del Ministerio de Educación: comparativo rendición regular y rendición en estados financieros IFRS"
es_ES
Document type
dc.type
Tesis
es_ES
dc.description.version
dc.description.version
Versión original del autor
es_ES
dcterms.accessRights
dcterms.accessRights
Acceso abierto
es_ES
Cataloguer
uchile.catalogador
jma
es_ES
Department
uchile.departamento
Escuela de Postgrado
es_ES
Faculty
uchile.facultad
Facultad de Economía y Negocios
es_ES
uchile.gradoacademico
uchile.gradoacademico
Magister
es_ES
uchile.notadetesis
uchile.notadetesis
Actividad Formativa Equivalente a Tesis para optar al grado Magíster en Contabilidad