Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPinto Picó, Javieres_CL
Authordc.contributor.authorOlea, Juan es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Arquitecturaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T17:55:17Z
Available datedc.date.available2012-09-12T17:55:17Z
Publication datedc.date.issued2006es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100825
Abstractdc.description.abstractLa motivación por la temática indígena surge a partir de lo atrayente y necesarios que resultan los modos de vida que tienen una relación armónica con la naturaleza, en donde ,el lugar de asentamiento, es el elemento fundamental que otorga y da sentido a la vida. En este contexto, en que nuestras sociedades urbanas actuales han marginado la relación entre el hombre y la naturaleza, y en que se tiende a una homogeneización, uniformidad y globalización, surge el cuestionamiento sobre las futuras directrices que consideraremos para nuestras sociedades. Conceptos y temáticas como Ecología y Sustentabilidad se vislumbran como posibles soluciones a nuestros errores y falencias, en donde se hace imperante la necesidad de mirar hacia atrás y de encontrar en los grupos étnicos indígenas un modelo vigente de ocupación natural con equilibrio. Estas etnias, a lo largo de toda su existencia, han logrado comprender el espacio que los rodea y establecer una íntima relación que une al habitante con la tierra, de la que se desprenden ordenes que determinan su vida. De esta relación se gesta esta particular manera de entender el mundo, que se traduce en la Cosmovisión, que ha reconocido en la naturaleza, el valor fundamental que posee, como fuente simbólica y de subsistencia, con la cual han mantenido el equilibrio a través del tiempo. Gracias a estos conceptos que ordenan las vidas de estas etnias, es que se han desarrollado como pueblos endémicos y por lo tanto como culturas únicas e irreproducibles, que hasta hoy representan un ejemplo como por la cultura misma y lo que ella representan en términos religiosos, culturales, artísticos o sociales, como por su respeto por la naturaleza. Sin embargo, en el momento histórico nacional, la desigualdad y la falta de oportunidades han debilitado fuertemente a estas etnias ya sea, por la imposición de cánones externos o por lo tentativo que resulta la sociedad urbana, haciendo peligrar su continuidad.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsPinto Picó, Javieres_CL
Keywordsdc.subjectArquitecturaes_CL
Keywordsdc.subjectCulturas indígenases_CL
Keywordsdc.subjectChilees_CL
Keywordsdc.subjectArquitectura indígenaes_CL
Keywordsdc.subjectCentros artísticoses_CL
Keywordsdc.subjectChilees_CL
Keywordsdc.subjectNovena Región (Chile)es_CL
Títulodc.titleCasa de la cultura Lafkenche: para el área de desarrollo indígena Lago Budi: IX región de la Araucanía, comuna de Puerto Saavedraes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record