About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Casa de la cultura Lafkenche: para el área de desarrollo indígena Lago Budi: IX región de la Araucanía, comuna de Puerto Saavedra

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconaq-olea_j.pdf (66.77Kb)
Publication date
2006
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pinto Picó, Javier
Cómo citar
Casa de la cultura Lafkenche: para el área de desarrollo indígena Lago Budi: IX región de la Araucanía, comuna de Puerto Saavedra
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Olea, Juan;
Professor Advisor
  • Pinto Picó, Javier;
Abstract
La motivación por la temática indígena surge a partir de lo atrayente y necesarios que resultan los modos de vida que tienen una relación armónica con la naturaleza, en donde ,el lugar de asentamiento, es el elemento fundamental que otorga y da sentido a la vida. En este contexto, en que nuestras sociedades urbanas actuales han marginado la relación entre el hombre y la naturaleza, y en que se tiende a una homogeneización, uniformidad y globalización, surge el cuestionamiento sobre las futuras directrices que consideraremos para nuestras sociedades. Conceptos y temáticas como Ecología y Sustentabilidad se vislumbran como posibles soluciones a nuestros errores y falencias, en donde se hace imperante la necesidad de mirar hacia atrás y de encontrar en los grupos étnicos indígenas un modelo vigente de ocupación natural con equilibrio. Estas etnias, a lo largo de toda su existencia, han logrado comprender el espacio que los rodea y establecer una íntima relación que une al habitante con la tierra, de la que se desprenden ordenes que determinan su vida. De esta relación se gesta esta particular manera de entender el mundo, que se traduce en la Cosmovisión, que ha reconocido en la naturaleza, el valor fundamental que posee, como fuente simbólica y de subsistencia, con la cual han mantenido el equilibrio a través del tiempo. Gracias a estos conceptos que ordenan las vidas de estas etnias, es que se han desarrollado como pueblos endémicos y por lo tanto como culturas únicas e irreproducibles, que hasta hoy representan un ejemplo como por la cultura misma y lo que ella representan en términos religiosos, culturales, artísticos o sociales, como por su respeto por la naturaleza. Sin embargo, en el momento histórico nacional, la desigualdad y la falta de oportunidades han debilitado fuertemente a estas etnias ya sea, por la imposición de cánones externos o por lo tentativo que resulta la sociedad urbana, haciendo peligrar su continuidad.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100825
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account