Estudio de Factibilidad para Crear una Fábrica de Perfiles de Silicona
Tesis

Open/ Download
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Briceño Hola, Rodrigo
Cómo citar
Estudio de Factibilidad para Crear una Fábrica de Perfiles de Silicona
Author
Professor Advisor
Abstract
El principal objetivo de este estudio es entregar una recomendación estratégica de ingreso al mercado de los productos de extrusión de caucho de silicona, que permita generar ventajas competitivas sustentables en el tiempo y junto a ello definir rentabilidades esperadas de obtener en este sector.
El estudio comienza realizando una segmentación en base al uso de este tipo de productos, lo que permite definir siete segmentos que son evaluados de acuerdo a tasas de crecimiento, márgenes de rentabilidad y tamaño de ingresos potenciales, destacando los siguientes:
Tipo Segmento Tamaño mercado
potencial (x año) Crecimiento anual Rentabilidad
Revestimiento de piezas Cables Eléctricos US$ 663,12 millones 3,94%
(tendido de red) 700%-1.000%
Insumos
Médicos Catéteres US$ 8,9(CIF) millones 19,4% 200%-1.000%
Sondas US$ 1,3(CIF) millones 5,34%
Luego de analizar la configuración de los canales de distribución, se concluye que es posible aplicar estrategias de agregación de valor por la vía de evitar intermediarios.
Un estudio de las tendencias del entorno competitivo permite concluir las ventajas presentadas en el segmento de insumos médicos de aquí al año 2.050, lo que junto a un análisis externo de la industria, permite concluir que existen pocas barreras de entrada, hay inexistencia de sustitutos directos para este tipo de productos y que actualmente los proveedores poseen un gran poder de negociación debido a la concentración existente.
El uso de la matriz atractividad-competitividad (matriz GE-McKinsey) permite determinar que el segmento que presenta condiciones saludables en el mediano y largo plazo sólo lo tiene el segmento de insumos médicos y para el cual se explicitan estrategias de desarrollo como por ejemplo el aplicar “integración hacia adelante” en el proceso de agregación de valor.
La inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto alcanza un valor de $88,8 millones, logrando un VAN de $354,57 millones evaluado a un horizonte de 10 años, una TIR de 69,38% y flujos de caja con resultados superiores a los $50 millones anuales a partir del primer año de operación lo que permite obtener un pay-back de la inversión de 1.7 años. Estos indicadores son sometidos a un análisis de sensibilidad de +/- 30% sobre las variables críticas de ingresos, costos, inversiones e impuestos, obteniendo como VAN mínimo un valor de $53,94 millones.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101999
Collections